Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
El sábado 8 de marzo, día internacional de la mujer trabajadora, se descubrió la placa que recuerda a la militante socialista Ana María Martínez, secuestrada por la última dictadura y hallada muerta en febrero de 1982 por vecinos del paraje Punta Canal en la calle Brasil y el Canal Villanueva.
Pedido al Concejo Deliberante para declarar el lugar «espacio de memoria»
El predio de origen ferroviario donde fue encontrada Ana María Martínez, es protegido desde hace media década por el Movimiento en Defensa de la Pacha, formado por vecinos, militantes indígenas, educadores y ambientalistas, quienes lo reivindicamos como público y sagrado por haberse hallado un sitio arqueológico de los pueblos originarios, de mil años de antiguedad. Pretende adueñarse del terreno la desarrolladora de barrios privados EIDICO, vinculada a los sectores más reaccionarios de la Iglesia Católica y a grupos pro-dictadura militar.
«Acá es, acá apareció Ana María Martínez, hay muchos intereses en este lugar y querían que hagamos el homenaje en otro lado», dijo en el acto Carmen Metrovich, cuñada de Ana María, principal impulsora de la Comisión de Amigos, Familiares y Compañeros de Ana María Martínez.
El abogado Pablo Llonto contó los avances en la causa, ya que hay un juicio en marcha y se ha logrado detectar a la persona que infiltró a la organización de izquierda. Llonto dijo también Luis Abelardo Patti participó del operativo de secuestro.
La actividad se inicio con unas palabras de bienvenida del Movimiento en Defensa de la Pacha y dos canciones del grupo de sikuris Vientos de Manuá. Luego el artista escobarense Federico Pecchia tocó durante media hora. Leni Lachs leyó un poema escrito por una desaparecida también de nombre Ana María.
La parte central de los oradores fue cuando hablaron los integrantes de la Comisión de Amigos, Familiares y Compañeros de Ana María. Además de Carmen y Pablo Llonto, dijeron algunas palabras compañeros de militancia como Andrés y el secretario general de SUTEBA Tigre, Alfredo Cáceres.
Alfredo Cáceres destacó que en Punta Querandí se unen los dos genocidios, el genocidio contra los pueblos originarios, durante el inicio del capitalismo, y el genocidio de la decadencia del capitalismo.
La placa de cerámica se descubrió pasadas las 17 horas.
Video realizado por Andrea Marbian
Un hecho relevante fue la presencia de diversos sectores políticos y sociales del partido de Tigre y Escobar, así como de otros distritos. Distintas expresiones de la izquierda, del kirchnerismo e incluso funcionarios del massismo estuvieron en Punta Querandí.
Del massismo estuvieron los concejales Rodrigo Molinos (presidente del Bloque del Frente Renovador en el Concejo Deliberante), Alejandro Forlong y Verónica Camaño, y el delegado de la localidad Dique Luján, Hugo Cerrillo.
Del kirchnerismo, los concejales Gustavo Piantino, Federico Ugo y Roxana López. Además, La Cámpora de Tigre, Lizu Salcedo responsable de DD.HH en Unidos y Organizados, directora de Pami Tigre, Martín Gianella director de ANSES Tigre, entre otros, Gustavo Bañasco (Ministerio de Desarrollo Social, Proyecto 30 mil árboles por la memoria). Secretaria de Derechos Humanos de la Nación, María Prince.
Del Gobierno bonaerense participó Gabriela Comuzzio, del Consejo Provincial de Asuntos Indígenas, parte de la Secretaría de Derechos Humano.
PARTICIPACIÓN AMPLIA Y DIVERSA
Además de los ya mencionados, estuvieron presentes MST, PCR, Opinión Socialista, PSTU, Oposición de Izquierda, Unidad Popular Tigre, Asamblea Delta y Río de la Plata, Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia Zona Norte, SUTEBA Tigre, Confederación de Docentes Argentinos (Secretario General, Fabián Felman), SISEABA (Docentes de la Provincia de Buenos Aires, Secretaría de Acción Social, Walter Villaroel), Comisión del Frigorífico «El Ríoplatense», Interfabril, Agencia de noticias ANRed, Vecinos Inundados de Tigre, Comisión Campo de Mayo, Luis María de Giusta (Delegado de Ford en el año 1976, Bachillerato Popular de Las Tunas (Raíces), Red por Derechos Humanos de Zona Norte, Colectivo Cultural de Ingeniero Maschwitz, Biblioteca Popular 20 de Diciembre de Escobar, Biblioteca La Máquina de Garín, La Casa de San Fernando, Milonga en Maschwitz «El Debute», Estudiantes del profesorado de historia «Altos Estudios del Pilar», Marcos Tenaglia (periodista), ANDAR, REDCOM, Librería Sudeste, Comisión por los procesados de los petroleros de Las Heras.