Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Voces originarias se escucharon en el Canal Villanueva

Por Indymedia Pueblos Originarios.- El fin de semana pasado se realizaron dos días de jornadas en Punta Querandí, en el paraje Punta Canal, en el norte del partido bonaerense de Tigre. El sábado, integrantes de pueblos originarios y vecinos intercambiaron experiencias sobre lenguas y culturas indígenas. El domingo, se unieron en una caminata y sikuriada tres lugares costeros de este curso de agua: la sede del encuentro, el parador del árbol caído frente al sitio sagrado Rancho Largo y los pueblos de Dique Luján y Villa La Ñata, en las cercanías al Delta.

Fotos: Sandra Barrientos Callamullo, Andrea Juárez, Leni Lachs y Anahi Rayen Mariluan

Convocatorias:
Encuentro de lenguas ancestrales en la “Semana de los Pueblos Indígenas”

Encuentro de Lenguas y Culturas Originarias en Punta Querandí

01_sandra_-_100_0885x

“¡Jallalla Punta Querandí!”, gritó Paris del pueblo guaraní y miembro de la Comunidad de Sikuris del Arco Iris; “¡Jallalla!” (¡viva!) contestaron con fuerza medio centenar de personas. Fue a las nueve de la noche frente a la Sociedad de Fomento de Villa La Ñata, donde se habían convocado muchos vecinos ya que ensayaba la nueva murga del pueblo.

El encuentro, organizado por el Movimiento en Defensa de la Pacha, se inició un día antes, el sábado, cuando se destacó la presencia de distintas historias de vida de indígenas vecinos de la zona norte del Gran Buenos Aires.

“Se parece a mi comunidad”, dijo en la costa del Canal Villanueva el joven wichí Humberto Díaz (22), oriundo del Chaco salteño, quien visitó la zona por primera vez. Él contó que está estudiando en Buenos Aires y vive en Victoria (San Fernando). Llegó al lugar a través de su tío, quien conocía Punta Querandí años antes del conflicto, ya que iba allí a pescar.

Santiago Chara (50) también participó los dos días, con sus dos hijos menores. Integrante del pueblo toba de Chaco, es vecino desde chico de la localidad de Benavídez (Tigre) y comentó que hace más de 30 años que no regresa a su provincia natal. Santiago tomó conocimiento del lugar a través de uno de sus hijos mayores, quien va seguido a tirar la red, ya que es vecino del barrio más cercano, San Miguel de Maschwitz.

Desde José C. Paz asistió la abuela Gladys, una mujer guaraní originaria de una comunidad de Paraguay. Ella participa del reclamo por el sitio sagrado ubicado en el paraje Punta Canal desde la conformación del Movimiento en Defensa de la Pacha en enero de 2009. En su barrio sostiene un comedor, y en la Biblioteca Inti Huasi de la localidad de San Miguel es la “profe” de un taller de guaraní al cual concurren con entusiasmo varios integrantes de la lucha de Punta Querandí.

Durante la tarde del sábado se dio un rico intercambio de experiencias, que se evaluó como el punto de partida para pensar acciones de recuperación, fortalecimiento, reivindicación y visibilización de las lenguas originarias en el área metropolitana.

Otros vecinos indígenas de la zona norte estuvieron, como Pedro Moreira, de Inti Huasi y uno de los mentores del Movimiento en Defensa de la Pacha, y Antawi, una abuela aymara que reside en Pacheco (Tigre), donde eligió vivir hace décadas, ya que esa zona era campo. También se dieron cita muchos jóvenes que están recuperando sus lenguas.

Ya en la noche, con un frío muy fuerte pero en un clima hermandad, se proyectó en el salón comunitario del campamento el cortometraje “Abuela Grillo”, un dibujo animado basado en la cosmovisión del pueblo Ayoreo; así como dos pequeños documentales sobre la experiencia zapatista de México, que trajo un activista de ese país, y otro sobre agrotóxicos.

El domingo comenzó con un fogón para los primeros mates y una olla popular para almorzar en el campamento. El objetivo de la jornada: unir dos sitios sagrados y hacer un importante acto de presencia en el pueblo, ya que se conmemoraba la Semana de los Pueblos Originarios.

RELATOS DE RANCHO LARGO

El sitio indígena Rancho Largo fue detectado en diciembre de 2008, sin embargo muchos de los habitantes de este lugar – un complejo de viviendas de trabajadores de la fábrica de formio- sabían de la existencia de restos materiales de los pueblos originarios desde mucho tiempo antes. Este yacimiento está muy cerca de la edificación del barrio San Rafael, el cual se encuentra paralizado por un fallo judicial desde septiembre de 2011, por la posibilidad de que existan más sitios de estas características en ese área.

Antes de emprender la caravana hasta el parador costero que sirve de “mirador” a este segundo sitio arqueológico, Omar Ruiz se acercó hasta el campamento porque leyó el anuncio en El Diario de Escobar. Allí contó que vivió casi toda su vida en Rancho Largo y que cada vez que se hacían refacciones en las casas, era normal encontrar restos de vasijas. Incluso siempre se hablaba de una zona donde habían aparecido restos humanos.

Ruiz también recordó lo dura que era la vida de los trabajadores que habitaban los terrenos de la fábrica, donde para recibir alguna visita tenían que pedir autorización. Entre otras experiencias, relató cuando se instaló el galpón de la firma Pentamar al lado de sus viviendas, y en minutos destruyeron la cancha de fútbol que habían construido los pocos habitantes del lugar.

Pentamar, socia de la desarrolladora EIDICO, fue la responsable de extender a comienzos de siglo el Canal Villanueva para la edificación del barrio privado Santa Catalina. Un documento del 2001 del organismo a cargo de la protección del patrimonio arqueológico, el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), señaló que ese country se construyó sobre el enterratorio indígena conocido como sitio Garín. Además, las obras cortaron abruptamente la calle Brasil en el espacio donde hoy se encuentra el campamento de Punta Querandí. De esta manera, desapareció la comunicación entre la ruta 26 y la 27, hasta que en el 2009 se inauguró el puente vehicular que une Dique Luján y La Ñata.

CARAVANA Y SIKURIS EN SITIOS SAGRADOS

A las 15 horas del domingo, chicos, adultos y abuelos comenzaron la caminata desde Punta Querandí hasta el parador del árbol caído en la costa del Canal Villanueva, otro espacio muy frecuentado por pescadores y lugareños, ubicado frente a Rancho Largo.

Allí se llevó a cabo un nuevo encuentro del taller de sikuris iniciado la semana anterior en el campamento. Esta vez, con refuerzos importantes, como la artista mapuche Anahi Rayen Mariluan, y Augusto y Claudia del grupo Inalmama.

Ya estaba a oscuras cuando llegaron, en dos autos y una traffic, los numerosos miembros de la Comunidad Sikuris del Arco Iris, integrado por vecinos de distintas localidades que en muchos casos se acercaban a la zona por primera vez. Rápidamente comenzó la caminata por el sendero costero hasta Dique Luján, donde se recorrió las dos orillas soplando y cantando.

Ésta fue una actividad que entusiasmó tanto a manifestantes como a los vecinos, que vieron de cerca un poco del movimiento cultural que viene gestándose hace años en “las afueras del pueblo”.

Si durante el verano el sitio sagrado pareció estar en “temporada alta”, el otoño y el invierno prometen no quedarse atrás. La Punta Querandí tiene filo todo el año.

Fuente: http://argentina.indymedia.org/news/2012/04/813096.php


VIDEOS de INALMAMA| Sikuriada en Dique y La Ñata

FOTOS| Jornadas del sábado y domingo

02_andrea_-_524280_3784893266198_1393016584_3422550_141975935_nx

03_andrea_-_562737_3784892546180_1393016584_3422548_1766491811_nx

04_andrea_-_75257_3784866065518_1393016584_3422507_418545498_nx

06_andrea_-_579187_3784879425852_1393016584_3422530_2011403602_nx

05_andrea_-_577682_3784878665833_1393016584_3422529_1094435473_nx

07_leni_-_403377_3228376266993_1194169311_2364386_940556568_nx

08_leni_-_427832_3228384907209_1194169311_2364398_790152798_nx

09_sandra_-_100_0891x

10_andrea_-_560387_3784898826337_1393016584_3422557_1251451920_nx

11_533359_3228399747580_1194169311_2364418_918675640_nx

100_0932x

100_0939x

100_0940x

100_0949x

100_0952x

00_-_san_-_100_0968x

01_-_leni_-_579136_3228446028737_1194169311_2364462_551053743_nx

02_-_leni_-_524308_3228440388596_1194169311_2364454_224823399_nx

03_-_leni_-_521866_3228448548800_1194169311_2364465_1600773115_nx

03_389636_3735832359885_1398369134_33511223_9054959_nxx

04_385647_3735832759895_1398369134_33511224_1480843089_nx

04_562761_3735831519864_1398369134_33511221_744645603_nx

04_05532818_3735832039877_1398369134_33511222_1441398058_nx

05_575737_3735833479913_1398369134_33511225_663203996_nx

07_546546_3735835199956_1398369134_33511229_2057662737_nx

02_522865_10151784603055107_815420106_24072419_1188000326_nx

03_578083_10151784603870107_815420106_24072421_557948309_nx

05_563157_10151784605365107_815420106_24072427_1936861967_nx

07_556206_10151784607135107_815420106_24072433_506859376_nx

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 28/04/2012 por en Manifestaciones y etiquetada con .

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: