Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

“No te cuentan que al primer genocida de Buenos Aires lo ajustició el hermano querandí Manuá”

El Movimiento en Defensa de la Pacha lanzó una convocatoria abierta para repudiar al segundo fundador de Buenos Aires, Juan de Garay. Esta jornada se realizará el martes 11 de junio, cuando se conmemora el surgimiento de la ciudad. Agassaganup O Zobá habló con dos de los promotores de este evento que, además, busca rescatar a los líderes de la primeras resistencias indígenas en el Río de la Plata.

Escuchar entrevistas: 
– Valentín Palma Callamullo: MP3 at 1.7 MB
Santiago Chara: MP3 at 1.4 MB

534301_375911902461996_230778052_n

Leonardo Pace / RED de RED Argentina

Valentín Palma Callamullo, del pueblo quechua, y Santiago Chara, del pueblo toba, son protagonistas de la defensa del sitio público, educativo, arqueológico y sagrado de Punta Querandí, una pequeña parcela en el norte de Tigre que contiene restos arqueológicos de mil años de antigüedad, ubicado en una zona de enterratorios ancestrales de los pueblos originarios. Desde este punto del conurbano, el Movimiento en Defensa de la Pacha comenzó a rescatar la otra historia de Buenos Aires, y así empezó un redescubrir del pasado aborigen y sus resistencias, la mayoría silenciadas.

“El segundo fundador de Buenos Aires, que fue el que ‘triunfó’, más allá de lo que hizo Pedro de Mendoza que fracasó, vino con una técnica de barrido, de exterminio y le dio el nombre a los Pagos de la Matanza por el río y el valle que se habían teñido de tanta sangre indígena que derramó este hombre”, cuenta Valentín Callamullo, joven quechua oriundo precisamente del distrito de La Matanza.

Así como está tan en boga el cuestionamiento al General Julio Argentino Roca y su Monumento en Diagonal Sur, la estatua de Juan de Garay pasa muy desapercibida a pesar de encontrarse al costado de la Casa Rosada, en Rivadavia y Alem.

“Nos parece re importante rescatar y que se sepa quién era Garay: el primer genocida de Buenos Aires lo llamamos nosotros”, dice Valentín.

¿Hay más datos sobre el accionar de este conquistador? En la convocatoria del MDP se cita una anécdota narrada por Pedro Lozano en “Historia de la conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán” (escrito en 1745 y sin publicar hasta 1873).

Allí, se cuenta que en la batalla de La Matanza las huestes al servicio de la Corona Española hicieron “tanto destrozo y mortandad de infieles”, que uno de los soldados preguntó a Garay: “Señor General, si la matanza es tan grande, ¿quién quedará para nuestro servicio? -Ea, dejadme – respondió Garay -, que esta es la primera batalla, y si en ella los humillamos, tendremos quien con rendimiento acuda a nuestro servicio”.

Esta crueldad la pagó cara este conquistador, ya que “no lo juzgaron a los 80 años” como a Videla, “el máximo genocida de este Estado moderno”, remarca el integrante del MDP, sino que a los tres años de fundar Buenos Aires y luego de quién sabe cuántos crímenes contra las poblaciones nativas, fue ajusticiado por los originarios. Por eso, “también está bueno rescatarlo como una victoria”.

522490_375914512461735_945688197_n

Leonardo Pace / RED de RED Argentina

“Cuando Garay iba hasta Santa Fe lo siguió un grupo de querandíes al mando del Cacique Manuá, lo emboscan y lo ajustician”, cuenta Valentín. El hecho sucedió en una laguna ubicada entre el sur de Santa Fe y el norte de la provincia de Buenos Aires, no se sabe con exactitud el lugar.

Vale la pena detenerse en la “caída” de Garay, ya que puede atribuirse a su propia soberbia. “A estos indios los tengo yo muy sujetos y me temen, pueden estar tan seguros aquí como en Madrid”, dijo el conquistador a sus soldados que le advertían de la presencia originaria, unas pocas horas antes de morir. El relato se lo cuenta al Rey el tesorero Hernando de Montalvo, en una carta del 23 de agosto de 1587, cuatro años después de que Garay falleciera de un macanazo.

“Algunos lo pueden llamar como que es algo bárbaro que haya muerto de un macanazo, pero por lo menos a este genocida no lo juzgaron a los 80 años. Mirá qué loco, ahora que se habla de democratizar la Justicia, los pueblos de acá, bien rápido sabían impartir Justicia, ¿no? A alguien vil, un asesino, que dio lugar a lo que hoy es Buenos Aires, porque fue el que puso la piedra angular, la primera piedra de lo que es construir un Estado Genocida”, refuerza Valentín.

“Nadie te cuenta esto, y a mi como bonaerense y originario, no por una cuestión ‘sanguinaria’, me pone muy orgulloso saber que al primer genocida de Buenos Aires lo haya ajusticiado un hermano querandí, el Cacique Manuá, y hay que reivindicar ese nombre”, agrega el joven que vive en la zona de Punta Querandí.

“Esta bueno ver que no todo es derrota, así como pereció en la lucha contra éstos el cacique Telomián Condié, se dice que es uno de los primeros desaparecidos porque después se le pierde el rastro. Está bueno empezar a rescatar nuestros líderes querandíes, guaraníes y chaná, los líderes de estas tierras”.

TEMEN POCA TOLERANCIA POLICIAL

181856_375914009128452_1892946688_n

Santiago Chara, vecino toba de Tigre. (Foto: Leonardo Pace / RED de RED Argentina)

Santiago Chara, de 50 años, es el referente de la Comunidad Toba Cacique Ramón Chara de Benavidez, del partido de Tigre. Participó el año pasado del repudio a Juan de Garay, una actividad muy chiquita que se hizo en aquella oportunidad el domingo, un día antes del 11 de junio, con la presencia también de la Comunidad de Sikuris del Arco Iris. “La idea es que se pueda sumar más personas que el año pasado y que se vea que hay mucha gente que está en contra de lo que hizo”, cuenta a Agassaganup O Zobá.

El año pasado Macri realizó una ofrenda floral en homenaje al conquistador y así lo hicieron anteriormente otros jefes de Gobierno. Si bien el repudio indígena está convocado desde las 14 horas, aún así existe la posibilidad de coexistan ambas actividades. Por eso, Chara se imagina que puede haber una “fuerte represión” o como mínimo “algo de intolerancia de parte de la policía”.

-¿Será que se podrá generar un poco de polémica, que se sepa más esta historia?

Yo creo que sí, ojalá fuese así, yo creo que va a generar mucha polémica eso, a ellos no le conviene que se arme disturbio porque se va a saber cada vez más la verdad.

-¿Como indígena, porqué hay que estar ese día en el Monumento de Garay?

Tendríamos que hacernos respetar por ser pueblos de acá, para que vean más la problemática que traemos desde hace muchos años. Es más, quisiera hacer una invitación a nuestros compañeros qom. La lucha no es para mañana o para el mes que viene, es iná, naguí, ya, ya mismo, júntense, unámonos que vamos a lograr una buena ayuda entre todos.

Gacetilla de la convocatoria:
https://puntaquerandi.wordpress.com/2013/05/14/buenos-aires-es-territorio-indigena-repudio-al-asesino-juan-de-garay/

Fuente: https://agassaganup.wordpress.com/2013/05/29/al-primer-genocida-de-buenos-aires-lo-ajusticio-el-hermano-querandi-manua/

Un comentario el ““No te cuentan que al primer genocida de Buenos Aires lo ajustició el hermano querandí Manuá”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 01/06/2013 por en Otros y etiquetada con .

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: