Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Los fundamentos de la lucha por la defensa de los sitios arqueológicos en el Gran Buenos Aires no son una «invención» de un grupo. Estos espacios ancestrales son sagrados para los pueblos indígenas en gran parte del mundo. Un ejemplo de esta cosmovisión compartida es el Documento de Aplicación de los Pueblos Indígenas sobre Desarrollo Sostenible, elaborado en la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, Sudáfrica, 2002). «El Plan de Aplicación refleja el sentimiento y el pensamiento de los Pueblos Indígenas como guardianes tradicionales de la Madre Tierra que, durante milenios, hemos conservado y mejorado nuestras sociedades de manera sostenible», dice el escrito.
En el punto 20, referido a los Lugares sagrados, afirma: «Instamos a los Estados, los gobiernos y la sociedad civil a trabajar en colaboración con los Pueblos Indígenas para asegurar que se preserven, respeten y protejan del desarrollo destructivo y la explotación de sitios y espacios sagrados de los Pueblos Indígenas que tienen un significado ceremonial y cultural. Aseguraremos el acceso de nuestros pueblos a nuestros lugares sagrados, enterramientos y sitios arqueológicos e históricos, incluyendo el derecho no calificado al acceso restringido a tales sitios».
También, en el punto 3, Cosmovisión y espiritualidad, dice: «Demandamos que el concepto de daño cultural sea incorporado a las evaluaciones de impacto, como parte de los instrumentos jurídicos que resguardarán nuestra integralidad cultural ante los megaproyectos energéticos, mineros, turísticos, forestales y otras actividades insostenibles».
Documento completo:
http://www.tebtebba.org/index.php/all-resources/category/17-rio-10-world-summit-on-sustainable-development?download=479:plan-.
Reblogueó esto en reflexionesporadica.