Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
El domingo 22 de febrero, el Movimiento en Defensa de la Pacha celebró media década del campamento en resguardo del sitio público, arqueológico, sagrado y educativo Punta Querandí, ubicado en el paraje Punta Canal, Partido de Tigre, amenazado por el avance de los barrios privados. El festejo contó con la participación de referentes indígenas de distintos puntos de la Provincia de Buenos Aires, quienes desde el día anterior llevaron a cabo la 11º Mesa de Trabajo en Educación Intercultural, acampando por la noche. A diferencia de otros años, el Municipio de Tigre no colaboró con un micro gratuito desde la estación de tren: el intendente Julio Zamora ni siquiera contestó la solicitud.
Fotos de Comunidad Mapuche Urbana Pillán Manke, MDP Punta Querandí, Evis Millán, Claudia Trasande, Paula Alvarado, Love Will Find A Way, Emiliano Righetti y otros
Leer también: “Desde que llegamos hasta que nos fuimos los ancestros estuvieron presentes”
Cada año de lucha merece ser festejado, porque son muchísimas las actividades que se realizan para mantener activo y en resistencia al lugar. La empresa EIDICO, de Jorge O’Reilly, ex asesor de Sergio Massa, sigue amenazando el pequeño predio público con restos arqueológicos, ubicado entre el Arroyo Garín y el Canal Villanueva. A pesar de sus pretensiones, semanalmente cientas de personas visitan y disfrutan de Punta Querandí.
En esta oportunidad, el festejo se extendió durante todo el fin de semana, porque el sábado se celebró el 11º Encuentro de la Mesa de Trabajo en Educación Intercultural. Participaron educadores, integrantes de comunidades y organizaciones indígenas de Olavarría, Bahía Blanca, Mar de Ajó, Tandil, Balcarse y La Plata, y también de localidades más cercanas como San Miguel y Escobar.
Desde la comunidad urbana mapuche Pillán Manke de la Ciudad de Olavarría, explicaron que el encuentro tuvo “el objetivo de seguir avanzando en la implementación de la ley de educación intercultural y reafirmar la resistencia de lucha en el espacio sagrado de Punta Querandí. Agradecemos a los hermanos del Movimiento en Defensa de la Pacha, que nos recibieron, y a quienes que nos acompañaron para seguir creciendo y aprendiendo juntos. Estamos muy felices de poder seguir fortaleciendo vínculos”. Y agregaron: “Felicitamos a los hermanos que hoy celebran cinco años de campamento en defensa de Punta Querandí”.
A partir de las 11 horas del domingo comenzaron a llegar más personas que traían comidas y bebidas para compartir entre todos. Mientras tanto, los participantes del 11º Encuentro de la Mesa de Trabajo en Educación Intercultural aprovechaban la mañana y el mediodía para continuar con el intercambio y los debates del día anterior.
Hubo dos momentos que reunió a todos en la Apacheta, el montículo de piedras donde se hacen las ofrendas. Cerca de mediodía, cuando se despidió a los hermanos de la Mesa de Trabajo en Educación Intercultural. Y pasadas las 17 horas, con una sahumereada guiada por el referente del pueblo kolla en Buenos Aires, Mario Barrios. Ceremonia que tuvo el acompañamiento musical de las tarkeadas, coplas y canciones del grupo Vientos de Manuá.
El pequeño espacio público de una hectárea lució renovado en comparación con un año atrás. Casi 10 tachos de basura se colocaron a lo largo y a lo ancho del terreno, para mejorar la limpieza de Punta Querandí. Se reemplazaron algunos carteles viejos, el quincho y el baño fueron reconstruidos, el salón comunitario fue mejorado y en una de sus paredes se pintó un enorme mural con la expresión querandí “Agassaganup O Zobá” (la luna los hará arrepentir). Un mural que se inició hace meses con un dibujo realizado por un chico de un grupo scout de Don Torcuato y que fue completado pocos días antes del aniversario por un grupo de vecinas del Partido de Escobar.
En una mesa en el nuevo quincho se podían ver algunos restos de vasijas milenarias halladas en la costa y en la barranca de Punta Querandí. También una muestra del primer taller de cerámica indígena que tuvo lugar hace pocas semanas en La Chacrita, un emprendimiento comunitario del Movimiento en Defensa de la Pacha en el paraje. Y se expusieron materiales que se podían comprar para colaborar con la lucha, como prendedores y remeras del grupo de sikuris Vientos de Manuá, y los libros “Aguas de Puma” y “Bajo los adoquines está la Pachamama”.
También estaba el último número de “Voces del Humedal”, la publicación del MDP, con noticias como la escalada de protestas contra los barrios privados en Tigre, Escobar y Pilar, un mapa sobre la memoria ancestral del humedal, con algunos de los enterratorios indígenas localizados en la zona; y un poco del ‘pensamiento country’: declaraciones del empresario Jorge O’Reilly y de una vecina del barrio privado San Matías, que se ganó el premio a la discriminación.
A pocos metros, el artesano Roberto Díaz, del pueblo wichí de Salta y vecino de la localidad de Victoria (San Fernando), mostraba sus creaciones. Y en las paredes interiores del salón, se podían observar láminas y fotos con más información, y un mapa satelital para corroborar que Punta Querandí está rodeada de barrios privados.
PARTICIPACIÓN INDÍGENA. Además de la delegación de hermanos del interior de la Provincia de Buenos Aires, del referente kolla Mario Barrios y del artesano wichí Roberto Díaz, fue muy valiosa la presencia de vecinos indígenas tigrenses.
Protagonistas de la lucha por Punta Querandí, Santiago Chara y su familia vinieron en colectivo desde Benavidez, porque la policía municipal (el COT) le secuestró el auto hace pocos días en un operativo que Chara sintió como una persecución. También dijeron presente numerosos integrantes de la familia guaraní Roa de El Talar, encabezados por Reinaldo. Dos familias que dedicaron casi todos los domingos del verano a «poner a punto» el espacio público y sagrado.
Otro referente que no se perdió la celebración fue Eugenio Fernández, líder histórico de la comunidad toba Yecthakay de Ricardo Rojas, quien vino con su hijo Mario. Vale recordar que además de las tierras que reclaman al Municipio, exigen Justicia por el crimen de Micaela y Nancy (nieta e hija de Eugenio), dos de los tantos asesinatos en Tigre relacionados con el narcotráfico con complicidad policial.
Tampoco faltó Alberto Aguirre, también del pueblo qom y desde hace varios años vecino del Delta. Durante todo el 2010, “El Chachai” tuvo una actuación destacada en la vigilia permanente en defensa de Punta Querandí.
Un párrafo aparte merece Gabriela Comuzio, secretaria ejecutiva del Consejo Provincial de Asuntos Indígenas, organismo bonaerense que atiende las demandas originarias. No sólo estuvo en las jornadas del sábado y domingo, también gestionó ante el Secretario de Derechos Humanos de la Provincia, Guido Carlotto, una combi con la cual pudieron venir los hermanos de Olavarría, Bahía Blanca, Tandil y otros distritos lejanos.
Llegaron también miembros del acampe qom en la 9 de Julio de la Capital Federal, como el formoseño Florentino Palacio. Y la abogada Paula Alvarado de la Comisión Pueblos Originarios de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).
BASTA DE COUNTRIES. Las diferentes asambleas que se constituyeron en los últimos meses y años para frenar el avance de los emprendimientos inmobiliarios sobre humedales, tuvieron representación en Punta Querandí. En lancha por el río, llegaron integrantes de la Asamblea Delta y Río de la Plata. También estuvieron vecinos del barrio Las Tunas que son miembros de la Asamblea de Vecinos Inundados de Tigre, y habitantes de distintas localidades de Escobar que participan de la Asamblea en Defensa del Humedal, algunos de ellos de las agrupaciones Ensamble Cultural y el Colectivo de Maschwitz. Tampoco podían faltar los vecinos de la Asamblea de Dique Luján, surgida a comienzos de año.
En estos años, la lucha de Punta Querandí no se quedó aislada, sino que se enmarcó en un reclamo cada vez más mayoritario por frenar el avance de los barrios privados en la Cuenca del Río Luján. En ese sentido, a fines de 2014 un conjunto de organizaciones vecinales, culturales y ambientales de Tigre, Escobar y Pilar, entre ellas el Movimiento en Defensa de la Pacha, pidieron a las autoridades políticas de sus respectivos Municipios la prohibición de todos los emprendimientos inmobiliarios e industriales que destruyen los humedales. La solicitud se fundamenta en el impacto ambiental, social y cultural, entre otros el desplazamiento de los pobladores históricos y la desaparición de sitios milenarios con enterratorios de los pueblos originarios.
DIVERSIDAD. El concejal tigrense del Frente para la Victoria, Federico Ugo, se acercó con su familia y donó varios litros de pintura para poder seguir pintando el salón. No fue el único representante del kirchnerismo, también había integrantes de La Cámpora y JP Descamisados, en este caso del Partido de Escobar. Pero esta lucha trasciende ciertas barreras, por eso estaban integrantes del partido Unidad Popular (no kirchnerista), espacio político del cual es parte el ex concejal Luis Cancelo, quien junto a su compañera Liliana Leiva han participado de la lucha de Punta Querandí desde el año 2009, meses antes del inicio del campamento.
Desde puntos lejanos como La Plata, vino junto a su familia el geógrafo Nicolás Trivi, autor del libro Bajo los adoquines está la Pachamama. Desde Florencio Varela se acercó un matrimonio a conocer el lugar, quienes entusiasmados dijeron que la próxima vendrán con sus hijos.
Medios de comunicación que siempre cubren lo que pasa en Punta Querandí, estaban Tigre Al Día, Revista Jallalla, El Visor Boliviano e Indymedia.
FALTA PROTECCIÓN. Como balance de estos 5 años de campamento, el Movimiento en Defensa de la Pacha evaluó que tuvieron que pelear contra la complicidad de autoridades arqueológicas y políticas, que no querían reconocer la importancia cultural de Punta Querandí, llegando a decir incluso que todo era una mentira. Es para destacar que actualmente ningún organismo de Gobierno (sea Municipal, Provincial o Nacional) niega públicamente la existencia del sitio arqueológico ni la importancia del lugar.
Sin embargo, sigue faltando voluntad política para proteger definitivamente el sitio público, educativo, arqueológico y sagrado. En el Concejo Deliberante de Tigre (con mayoría del Frente Renovador) no se trató el proyecto para declarar Punta Querandí de interés municipal. Es más, a diferencia de otros años, el Municipio ni siquiera respondió a la solicitud de un micro gratuito para colaborar con el festejo del aniversario. Por su parte, la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, en esta media década, no ha tomado ninguna medida para proteger el sitio arqueológico.
FOTOS DEL SÁBADO
FOTOS DEL DOMINGO