Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
El domingo 24 de abril realizamos en la localidad tigrense de Benavidez un Festival por la Semana de los Pueblos Indígenas, una fecha que viene del establecimiento del 19 de Abril como “Día del Indio Americano” en 1940. Compartimos un registro fotográfico de las distintas actividades que se llevaron a cabo.
Fotos: MDP Punta Querandí, Leni Lachs y Karli Stu.
Noticia relacionada:
Entre el orgullo de tener sangre indígena y el rechazo a los barrios privados
El Festival de los Pueblos Originarios fue organizado por la Comunidad Qom Cacique Ramón Chara de Benavidez y el Movimiento en Defensa de la Pacha (MDP) de Punta Querandí, con el objetivo de hacer visible nuestras culturas en el espacio público para dar a conocer nuestra existencia, realidades y reclamos que no son atendidos por las autoridades. La jornada también fue un llamado a todos los vecinos de Tigre con raíces indígenas: «Es el momento de reconocernos, basta de discriminación, luchemos por nuestros derechos», decía la convocatoria.
Fue un importante primer paso, que volveremos a repetir en la Semana de los Pueblos Indígenas del 2017 en este mismo lugar. Mientras tanto, vamos pensando fechas más cercanas para llevar las culturas y los reclamos indígenas a otras plazas de El Talar, Pacheco, Rincón y cada una de las localidades de Tigre.
El domingo 19 de abril de 2015, la Comunidad Qom Cacique Ramón Chara hizo su primera actividad pública con un festejo en las tierras donde viven en el barrio Arroyo El Claro (https://puntaquerandi.wordpress.com/2015/04/27/dia-del-indio-en-la-comunidad-toba-qom-chara-de-benavidez/). En esta oportunidad, la decisión fue llevar la celebración a la plaza principal de Benavidez.
El viento, el frío y la amenaza de lluvia (sumado al Boca-River) no impidió que unas 200 personas vinieran no sólo desde los barrios cercanos sino también de localidades de la región como El Talar, Dique Luján, Benavidez, Rincón de Milgerg, Ricardo Rojas, Pacheco, Don Torcuato, Escobar, Maschwitz, Savio, Garín, San Fernando, Alberti, Derqui, Los Cardales, José C. Paz, Los Polvorines, Bella Vista, Malvinas Argentinas, San Miguel y la Ciudad de Buenos Aires.
Las actividades comenzaron con una ceremonia, luego se realizó una clase de lengua y cultura guaraní, y continuó con música sikuri interpretada por integrantes de la Comunidad Kurmi Sariri, Arco Iris y otras bandas.
El cierre musical fue con Pura Vida, grupo de folklore andino.
Paralelamente durante la jornada, se pintó un estandarte del Pueblo Qom de Benavidez y se juntaron firmas para presentar al Municipio de Tigre reclamando el cambio de nombre del Paseo Victorica, en contra del homenaje al general Benjamín Victorica, asesino de los pueblos originarios a fines del 1800.
Además se expusieron distintos materiales:
-Muestra de fotos del Colectivo GUIAS sobre los “Prisioneros de la Ciencia”
-Exposición de fotos: el 2015 de la lucha en Punta Querandí.
-Evidencias materiales de la preexistencia indígena: muestra de tiestos de vasijas milenarias de las primeras naciones anteriores a la conquista europea.
-Información oficial sobre la existencia de enterratorios ancestrales en el Partido de Tigre, muchos ya destruidos por los barrios privados como Nordelta y Villa Nueva.
-Mapas antiguos del “Partido de las Conchas” (zona Escobar – Dique Luján – Benavidez – Las Tunas), una recopilación de Francisco Amorrortu.
Agradecimiento especial a los que ayudaron a hacer posible la jornada, como los sonidistas Lucas Peluca y Karli Stu del Colectivo Cultural de Maschwitz, a Daniel Surban que nos prestó la consola, a Nelsón Orellana y cada uno de los músicos del Grupo Pura Vida, a Marta Salvatierra, Emilio Barraza y Sebastián de la Comunidad de Sikuris Kurmi Sariri, a los artesanos Irineo Godoy y Lore Stefanini, a Félix Palavecino quien coordinó la pintada de la bandera para la Comunidad Qom Chara de Benavidez, al Colectivo GUIAS por cedernos la muestra de fotos «Prisioneros de la ciencia», a Francisco Javier de Amorrortu quien nos facilitó los mapas antiguos del Partido de las Conchas, y a Darío Juárez del Aty Guasú, entre otros.