Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
«Ñañopytyvômbákena» significa «ayudémonos entre todos» y refleja el espíritu de los encuentros de cada domingo en el sitio sagrado Punta Querandí. Nos encontramos a aprender, a recuperar y reivindicar las culturas ancestrales en un territorio en peligro de desaparecer por el avance colonizador de los barrios privados en los humedales continentales del río Luján, en el límite de Tigre y Escobar.
Fotos: Laura Gómez y MDP Punta Querandí
El domingo 1 se mayo por la mañana trabajamos en el techo de capi-ñaro (paja brava) y por la tarde se realizó la tercera clase de lengua guaraní, a cargo de la profesora Verónica Gómez quien vino junto a su hermana Laura desde el Partido de Quilmes, a casi 70 kilómetros de distancia.
Luego de muchos meses de trabajo conjunto cerramos el techo del quincho con la paja cortada en Punta Querandí, sólo falta el caballete, la parte más alta del techo. (Así empezábamos a cortar capi-ñaro, en septiembre de 2015: http://wp.me/p3kK6f-10U)
Unos minutos después de las 15 horas, se llevó a cabo el tercer encuentro del breve ciclo de enseñanza de lengua y cultura guaraní, que inició el 3 de abril en la jornada por el cambio de nombre del Paseo Victorica en la costanera de Tigre y continuó el 24 de abril en el cierre de la Semana de los Pueblos Indígenas en la Plaza de Benavidez.
Al mismo tiempo que se realizaba la clase de guaraní, Félix Palavecino le dio unas pinceladas más a la bandera de la Comunidad Qom Cacique Ramón Chara que comenzó a pintarse en la Plaza de Benavidez el domingo 24 de abril.
El próximo domingo 8 de mayo será la cuarta y última clase de esta propuesta para iniciarse en el conocimiento de la lengua guaraní, uno de los idiomas preexistentes a la Fundación de Buenos Aires: el Avá Ñeé.
Luego del ciclo de quechua que tuvo lugar en enero en Punta Querandí, seguimos profundizando en las lenguas y cosmovisiones de los pueblos originarios. Para más adelante, organizaremos talleres de qom y wichí.
LOCALIZACIÓN DE PUNTA QUERANDÍ
Calle Brasil entre el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, Paraje Punta Canal (entre Dique Luján -Tigre- y Maschwitz -Escobar-).
Para cruzar el Arroyo Garín hay que utilizar una soga y un bote. Si no está el balsero, nos podés avisar a los teléfonos: (011) 1559422784 – 1544041382
https://puntaquerandi.wordpress.com/ubicacion
https://puntaquerandi.wordpress.com/como-llegar/
Más información:
movimientoendefensadelapacha@gmail.com
http://www.facebook.com/puntaquerandi
http://twitter.com/puntaquerandi
UNA LUCHA COMUNITARIA
Todos los domingos desde hace 7 años, los miembros del Movimiento en Defensa de la Pacha (familias guaraní, quechua, integrantes de la comunidad qom Cacique Ramón Chara, ambientalistas, comunicadores, vecinos) nos encontramos en Punta Querandí donde llevamos a cabo una resistencia comunitaria con actividades culturales y ceremoniales, movilizaciones y protestas.
Punta Querandí es un sitio ancestral indígena en peligro por la empresa EIDICO en el límite de Tigre y Escobar, a orillas del Arroyo Garín y el Canal Villanueva. También es un lugar educativo y recreativo, que funcionó como parada del tren hasta 1967.
En la zona norte del Gran Buenos Aires, los barrios privados destruyeron miles de hectáreas de humedales, desaparecieron sitios arqueológicos con enterratorios humanos de los pueblos originarios y generaron más inundaciones a los vecinos preexistentes. Esta avanzada que violó los derechos humanos fue avalada y promovida por los Municipios de Tigre y Escobar.
Leer una presentación más completa de Punta Querandí:
https://puntaquerandi.wordpress.com/presentacion/
Foto: Laura Gómez
Foto: Laura Gómez
Foto: Laura Gómez
Foto: Laura Gómez
Foto: Laura Gómez
Foto: Laura Gómez
Foto: Laura Gómez
Foto: Laura Gomez
Foto: Laura Gómez
Foto: Laura Gómez
Foto: Laura Gómez