Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Del viernes 24 de junio hasta el amanecer del sábado se celebró la renovación de los ciclos naturales en Punta Querandí, espacio educativo, ancestral y sagrado de los pueblos originarios. Uno de los desafíos de los próximos meses es avanzar en el proceso de reentierro de un esqueleto profanado en la década del ’90 y lograr la ubicación actual de más de un centenar de restos humanos excavados de sus entierros.
Fotos y video: Colectivo Emergente
Willka Kuti es la denominación en aymara de este acontecimiento observado desde hace milenios por los pueblos originarios, el cual corresponde al solsticio de invierno, la noche más larga, que se da entre el 20 y el 25 de junio. También es llamado Inti Raymi por los quechua y Wiñoy Tripantu por los mapuche.
La ceremonia del año nuevo de los pueblos originarios se ha ido fortaleciendo en las últimas décadas en muchos países de Sudamérica y también en Buenos Aires, donde cada año se suman más lugares de encuentro. En Punta Querandí es una la celebraciones más importantes. Se pueden ver las crónicas y fotos de los años anteriores en «https://puntaquerandi.wordpress.com/tag/inti-raymi«.
Este año hubo una limitación muy importante: fue el primer Inti Raymi desde la caída del puente del arroyo Garín en agosto de 2015, debido al abandono de la zona que hace el Municipio de Tigre en beneficio de los emprendimientos inmobiliarios. No hay otro acceso porque el barrio privado San Benito tiene cerrado el camino perimetral en la jurisdicción del Municipio de Escobar, el cual es obligatorio por ley.
A pesar de estos obstáculos, desde las 8 de la noche comenzaron a llegar vecinos de distintas localidades. A la medianoche se hizo una ronda de presentación donde todas las personas dijeron algunas palabras. Luego se compartió una comida y hubo una recorrida por los senderos del territorio sagrado. Alrededor de los fogones se charló sobre los motivos de cada uno para estar en Punta Querandí y los desafíos personales o colectivos para el nuevo ciclo. A partir de la 5 y media comenzaron los preparativos, los ritos y las ofrendas hasta llegar saludar al sol en su regreso a las 8 y cuarto.
Desde el Movimiento en Defensa de la Pacha queremos agradecer especialmente a:
Antonio Jimenez, quien guió la ceremonia, y Carla Canto, ambos del pueblo aymara, miembros de La W’aka de Vicente López, localidad de la que son vecinos.
Neno, Florencio, Marga y Alcira, vecinos de nuestro paraje Punta Canal, quienes ayudaron donando la leña o trasladando la misma.
Edgardo Augusto Mandel, subsecretario de Turismo del Municipio de Escobar, quien también donó maderas para el fuego.
Todas las personas, familias, vecinos, representantes de organizaciones y comunidades que participaron del Willka Kuti.
Vale destacar que los preparativos para esta fecha comenzaron muchos días antes con la participación de los distintos grupos que forman parte del Movimiento en Defensa de la Pacha: familias del pueblo guaraní y quechua, la comunidad qom Cacique Ramón Chara de Benavidez, ambientalistas, educadores y vecinos en general.
Jornada comunitaria del lunes 20 de junio (feriado) para acopio de leña.
DESAFÍOS EN EL NUEVO CICLO
Uno de las prioridades de este tiempo es avanzar con el proceso de reentierro en Punta Querandí de un esqueleto extraído en los ’90 del sitio Arroyo Garín, yacimiento de mil años de antigüedad que años después, en el 2000, fue destruido por el Complejo Villa Nueva de EIDICO durante la construcción del barrio privado Santa Catalina.
El esqueleto está en poder del mismo equipo de arqueólogos que trabaja para la empresa responsable de la destrucción del sitio Arroyo Garín. Estos académicos son cuestionados ya que no tienen ningún vínculo con la comunidad local. A pesar de esto siguen desempeñándose en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), cuya sede está en el barrio porteño de Belgrano, y es en este edificio donde se encuentran los restos óseos de varios espacios sagrados de Tigre y Escobar. Lo que se desconoce es en qué estado se encuentran, ya que los organismos nos han negado esa información a pesar de nuestras reiteradas solicitudes desde el año 2011.
La restitución y reentierro de restos humanos es un principio de reparación para los pueblos indígenas que sufrieron un genocidio en el territorio rioplatense.
Vamos por el regreso de nuestro hermano, nuestro ancestro, al territorio de donde nunca debió haberse ido.
UNA LUCHA COMUNITARIA
Punta Querandí es un espacio educativo, ancestral y sagrado de los pueblos originarios ubicado en la zona norte del Gran Buenos Aires, en la desembocadura del arroyo Garín en el canal Villanueva. A casi una década de iniciada la lucha en su defensa, el territorio sigue amenazado por el empresario inmobiliario Jorge O’Reilly.
Todos los domingos desde hace 7 años, los miembros del Movimiento en Defensa de la Pacha (familias guaraní, quechua, integrantes de la comunidad qom Cacique Ramón Chara, ambientalistas, comunicadores, vecinos) nos encontramos en Punta Querandí donde llevamos a cabo una resistencia comunitaria con actividades culturales y ceremoniales, movilizaciones y protestas.
En la zona norte del Gran Buenos Aires, los barrios privados destruyeron miles de hectáreas de humedales, desaparecieron sitios arqueológicos con enterratorios humanos de los pueblos originarios y generaron más inundaciones a los vecinos preexistentes. Esta avanzada que violó los derechos humanos fue avalada y promovida por los Municipios de Tigre y Escobar.
Leer una presentación más completa de Punta Querandí:
https://puntaquerandi.wordpress.com/presentacion/
VIDEO | Colectivo Emergente
COBERTURA FOTOGRÁFICA | Resistir y celebrar
Por Emergente.- El Viernes 24 de Junio se celebró la renovación de los ciclos en Punta Querandí, un espacio educativo, sagrado y de lucha. Esta media hectárea inmersa en el corazón de lujosos countries del partido de Tigre, enfrenta hace diez años los embates de poderosos empresarios que se llevan por delante humedales y sitios ancestrales. En este contexto se celebró el Inti Raymi, el solsticio de invierno, donde las plegarias guiadas por el aymara Antonio Jiménez confirmaron que el reencuentro con la naturaleza y lo sagrado, está vinculado con la defensa y la lucha por los territorios. El extractivismo urbano, la nueva cara de la especulación inmobiliaria, encuentra en las diferentes organizaciones sociales y ambientales de la zona norte bonaerense, un foco de resistencia. Y al amanecer, con las ofrendas a la Pacha y el humo de palo santo, todos los reunidos saludaron a este nuevo año del sol. Y dijeron, sin decirlo, que lo espiritual también es político.
Por favor avisee por favor en la proxima celebracion