Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
El domingo 21 de agosto continuamos con los preparativos para la celebración del cierre del mes de la Pachamama. Entre otras tareas, seguimos reforestando con sauces y ceibos, pintamos las serpentinas recicladas de las botellas de plástico y terminamos el día soplando música sikuri.
Cobertura fotográfica colectiva: MDP Punta Querandí, Raul Lucero, Soledad Roa, Jesica Zalazar y María Gorosito
“Jajepytasojoja” en lengua guaraní significa “esforcémonos entre todos juntos”, un valor ancestral que domingo tras domingo ponemos en práctica en el sitio sagrado Punta Querandí, un pequeño territorio emplazado en el medio de los barrios privados que se resiste a desaparecer.
Se vienen semanas de muchísima intensidad. El cierre del mes de la Pacha tendrá lugar en Punta Querandí el domingo 28 de agosto desde las 10 de la mañana. El sábado 3 de septiembre, participaremos de otra actividad de la campaña “Mas humedales, Menos inundados” en la plaza de la estación de tren de Escobar. El domingo 4 de septiembre, se llevará a cabo el séptimo taller de alfarería en el sitio sagrado, a cargo de los hermanos y hermanas de Ukupacha de Morón. Y el 25 de septiembre se festejará en Punta Querandí el Ara Pyahú, el año nuevo del Pueblo Guaraní.
QUE ES PUNTA QUERANDÍ
Punta Querandí es un sitio ancestral indígena en peligro por la empresa EIDICO en el límite de Tigre y Escobar, a orillas del Arroyo Garín y el Canal Villanueva. También es un lugar educativo y recreativo, que funcionó como parada del tren hasta 1967. La amenaza es latente: el lugar está rodeado de barrios privados y el empresario Jorge O’Reilly (EIDICO) lo quiere destruir. Al comienzo de la lucha, se decía que iban a extender el curso de agua y convertir el terreno en un puerto para yates.
Todos los domingos desde hace 7 años, los miembros del Movimiento en Defensa de la Pacha (familias guaraní, quechua, integrantes de la comunidad qom Cacique Ramón Chara, ambientalistas, comunicadores, vecinos) nos encontramos en Punta Querandí donde llevamos a cabo una resistencia comunitaria con actividades culturales y ceremoniales, movilizaciones y protestas.
A casi una década de iniciado el conflicto, Punta Querandí fue recuperado ‘de hecho’ y funciona como un espacio cultural y educativo donde se enseñan distintos oficios ancestrales, lenguas indígenas, artesanías, construcción natural, entre otros. Hasta la caída del puente de acceso por abandono del Municipio de Tigre en agosto de 2015, también era visitado por jardines, primarias y secundarias.
COMPLICIDAD GUBERNAMENTAL
Lugar ribereño de gran concurrencia popular, ex parada del ferrocarril y sitio arqueológico milenario: estos tres motivos parecen más que suficientes para que el Estado resguarde Punta Querandí. Sin embargo, en el 2007 este lugar fue entregado por las autoridades estatales para los negociados de barrios privados, una decisión política en la que confluyeron el organismo nacional titular de las tierras, el área arqueológica de la provincia y las intendencias de Tigre y Escobar.
Las autoridades siguen dilatando la resolución y el empresario Jorge O’Reilly (EIDICO) continúa pretendiendo adueñarse del lugar. Mientras tanto, el sitio sagrado de los pueblos originarios se fortalece con cada taller y encuentro, en el camino hasta alcanzar la protección definitiva del terreno, la consolidación de la costa para evitar su desmoronamiento, la recuperación de las miles de piezas excavadas por una campaña pagada por el empresario inmobiliario y el reentierro del esqueleto extraído del sitio sagrado Arroyo Garín, un yacimiento destruido por el country Santa Catalina a pocos metros de Punta Querandí.
BASTA: UN GRITO EN TODA LA CUENCA
En la zona norte del Gran Buenos Aires, los barrios privados destruyeron miles de hectáreas de humedales, desaparecieron sitios arqueológicos con enterratorios humanos de los pueblos originarios y generaron más inundaciones a los vecinos preexistentes. Esta avanzada que violó los derechos humanos fue avalada y promovida por los Municipios de Tigre y Escobar.
En la Cuenca del Río Luján durante la última década crecieron distintas luchas contra la invasión de los megaemprendimientos de barrios privados, se ha instalado el tema y se han logrado fallos judiciales -de dudoso cumplimiento- que ordenan frenar todas las obras preventivamente hasta tener los resultados de un estudio de impacto ambiental acumulativo. Para garantizar la clausura definitiva de este modelo nefasto de “progreso” para pocos, organizaciones de Luján, Pilar, Campana, Escobar y Tigre impulsamos la campaña “Más humedales, Menos inundados”con una gran cantidad de adhesiones.
LOCALIZACIÓN DE PUNTA QUERANDÍ
Calle Brasil entre el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, Paraje Punta Canal. Entre Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), provincia de Buenos Aires.
Para cruzar el Arroyo Garín hay que usar un bote. Si no está el balsero, nos podés avisar a los teléfonos: (011) 1559422784 – 1544041382
https://puntaquerandi.wordpress.com/ubicacion
https://puntaquerandi.wordpress.com/como-llegar/
Más información:
movimientoendefensadelapacha@gmail.com
http://www.facebook.com/puntaquerandi
http://twitter.com/puntaquerandi