Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
El domingo 25 de septiembre se realizará en el sitio sagrado Punta Querandí la ceremonia del Ara Pyahu, año nuevo de la cultura guarani. Esta celebración cobra mayor relevancia luego del atentado sufrido al Opy (Casa de oración) por parte del empresario Jorge O’Reilly, ligado al Opus Dei, quien pretende adueñarse del espacio desde hace una década.
Aguyjevete!!!
Los días 25 de septiembre y el 2 de octubre, estaremos festejando el Ara Pyahu, el comienzo de ciclo Guarani.
– El domingo 25 de septiembre, desde las 10 horas, la ceremonia tendrá lugar en el sitio sagrado y educativo Punta Querandí, ubicado entre Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), un lugar que es protegido del avance de los barrios privados.
Invita: Movimiento en Defensa de la Pacha
Dirección: Calle Brasil entre el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, Paraje Punta Canal.
https://puntaquerandi.wordpress.com/como-llegar/
Más información:
(011) 1557188203 – 1559422784 – 1544041382
movimientoendefensadelapacha@gmail.com
http://www.facebook.com/puntaquerandi
– El domingo 2 de octubre, desde las 11 horas, la celebración se llevará a cabo en el Centro Cultural de la Universidad General Sarmiento (UNGS), en San Miguel.
Invita: Ciclo Reencuentros con los Pueblos Originarios
Dirección: Calle Roca 850, San Miguel
Más información:
(011) 1558751068
https://www.facebook.com/CicloPueblosOriginariosUNGS/
L@s invitamos a colaborar con flores para la ceremonia y comidas y bebidas para compartir comunitariamente.
L@s Esperam@s!!
El ARA PYAU (ARA PYAHU en guarani AVA) es una conmemoración del comienzo del Universo que celebran los Guarani Mbya. El surgimiento del Universo es obra de ÑAMANDU TENONDEGUA, ÑAMANDU RUVUSU O ÑANDE RU PA PA TENONDE, siendo todos estos nombres equivalentes para ellos. ÑAMANDU surge de las Tinieblas Primigenias y en medio de los Vientos Primigenios, en medio de la obscuridad, él se ilumina con la luz que emana de su Corazón de Sabiduría Infinita. El proceso se desarrolla según una analogía vegetal, como un árbol crece, se desarrolla, se expande y se despliega, sus DIVINAS plantas de los pies, y su base el pequeño asiento redondo (APYKA APU’A I), sus manos y sus dedos como ramas florecidas, su cabeza como la copa de un árbol en plena floración, y así se yergue. El colibrí llamado el pájaro primigenio, vuela y revolotea, trayendo desde lo alto el nectar con el cual sustenta y refresca a ÑAMANDU. La presencia de la NOCHE es anunciada por la lechuza que al detenerse en algún lugar produce obscuridad. El proceso es cíclico, espiral, expansivo, concéntrico, en la analogía con los ciclos de la naturaleza, el Tiempo-Espacio originario vuelve con los vientos originarios y en cuanto termina la época primitiva, y con el florecimiento del lapacho mudan los vientos y llega la renovación (ÑEMOKANDIRE), este es el ARA PYAU.
Bibliografía: AYVU RAPYTA compilado por León Cadogan, «De nuestras lenguas y otros discursos» de Rubén Bareiro Saguier.
Dibujo: Christian Martinez
Jajoechata (nos vemos)