Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Reflexiones en torno a la preexistencia y presencia guaraní en Buenos Aires

“Pensar el territorio y la territorialidad guaraní en el Conurbano Bonaerense: Reflexiones en torno a la preexistencia y presencia guaraní en la región”, es el título de un escrito de hace dos años que consideramos muy oportuno volver a difundir. Este domingo 25 de septiembre, se realizará en el sitio sagrado Punta Querandí la celebración del Ara Pyahu, una fecha religiosa de la cultura guaraní, pocos días después del brutal atentado que desapareció totalmente el Opy (Casa de oración) que había sido construido por el Movimiento en Defensa de la Pacha para esta fecha.

14263_311586649026081_509930801744186063_n

“Pensar el territorio y la territorialidad guaraní en el Conurbano Bonaerense: Reflexiones en torno a la preexistencia y presencia guaraní en la región”

Por Mayra Juárez

En la ciudad de Buenos Aires y en los partidos del conurbano viven más de 9 mil personas que se reconocen pertenecientes o descendientes del pueblo guaraní.[1] Dicha cifra tiende a incrementarse al considerar la gran cantidad de guaraní parlantes presentes en la zona. A este hecho, se le suma otro fenómeno todavía poco estudiado y divulgado, a decir, la presencia de comunidades territoriales guaraníes en distintas localidades de Buenos Aires.

En la provincia de Buenos Aires existen comunidades guaraníes: Las comunidades tupi guaraní “Cuarajhy Vera” de Moreno, “Hipolito Yumbay” de Glew, “Guarumba” de Esteban Echeverria y “Caaguy Poty” de José.C.Paz; las comunidades mbya guaraní “Kuarahy Ose Enteroitepeguará”de José. C. Paz y “Apyterè” de Maquinista Savio; las comunidades ava guaraní “Cuimbae Toro” de Glew y “Iwi Imemby” de La Plata, la comunidad “Pueblo Guarani” de José.C y comunidades en proceso de formación como “Teko joja”, José.C. Paz e “Yvy Turuzu” de Moreno. Algunas de ellas, reconocidas por el Estado Nacional y provincial y muchas otras enfrentando los trámites para el otorgamiento de personerías jurídicas que reconozcan sus tierras.

También se puede mencionar el trabajo de colectivos de originarios guaraníes, que sin vivir en comunidad, desde hace tiempo realizan proyectos de carácter participativo que se orientan al Desarrollo con Identidad insertándose en ámbitos educativos y culturales.

Entre ellas se encuentran la experiencia del Aty Guasu- Nación Guaraní de Buenos Aires, los Congresos de la Lengua y Cultura guaraní, el trabajo de la escuela EP 35 de José.C.Paz, entre otras. Esto genera una oferta de propuestas que invitan a repensar la cultura, la identidad y la lengua guaraní tradicionalmente asociada a determinados espacios geográficos y ubicada dentro de límites estatales-nacionales- en los contextos urbanos.

La cuestión de la identidad cultural de parte de la actual población de Buenos Aires, nos permite preguntarnos por la historia cultural del suelo bonaerense. Es que la relación entre el suelo pampeano y los pueblos guaraníes no es nueva y dicha historia se remonta a los períodos anteriores a la invasión española. Las poblaciones guaraníes anteriores a la conquista y hasta el período tardo colonial moraban y transitaban en las cuencas de los ríos Paraná, de La Plata y Reconquista. Las toponimias (carupá, tuyú, ajó, mburucuya, ituzaingó, pehuajó) y los restos arqueológicos son prueba de dicha presencia ancestral en este territorio.

Discutir en que se basa la territorialidad guaraní sobre el suelo boenarense implica pensar procesos de apropiación no sólo material sino también simbólica: desde la organización comunitaria de base territorial hasta la recuperación de ceremonias y lenguas. En este sentido, el pueblo guaraní cuenta con una ventaja, su preexistencia territorial.

Mayra Juarez
Aty Guasu- Nación Guaraní, Buenos Aires.
Ciclo Reencuentros con Pueblos Originarios
Universidad Nacional General Sarmiento

[1] Fuente INDEC. Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005- complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y viviendas 2001.

Fuente: http://argentina.indymedia.org/news/2014/09/866079.php

Un comentario el “Reflexiones en torno a la preexistencia y presencia guaraní en Buenos Aires

  1. danielafaro
    11/10/2018

    Necesito saber si visitan escuelas y donde comunicarme? Gracias!!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada el 21/09/2016 por en Otros.

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: