Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

A pesar de los ataques: taller de totora y visita del Bachillerato Popular de Luján

La destrucción del Opy (templo guaraní) no impidió que se lleven a cabo las actividades educativas que fortalecen al sitio sagrado de los pueblos originarios. Débora Franzese, coordinadora del Bachillerato Carlos Fuentealba, resaltó que «la valoración de saberes que se construyen comunitariamente y en un encuentro genuino y respetuoso es parte del recorrido que venimos haciendo como escuela popular».

Noticia relacionada:
Otro violento golpe a nuestra espiritualidad

dsc01126x

La jornada del domingo 4 de diciembre comenzó con la desagradable novedad de la segunda destrucción de nuestro Opy en Punta Querandí. Este hecho derivó en algunos entredichos frente a la iglesia del Opus Dei que está ubicada a pocos metros en el barrio privado San Benito. Allí pedimos que de la cara Jorge O’Reilly, quien pretende adueñarse del sitio sagrado de los pueblos originarios desde hace casi una década.

No obstante estas situaciones, se realizaron las actividades previstas sin problemas. Con gran entusiasmo se llevó a cabo el taller de cestería con totora guiado por Santiago Chara de la comunidad qom de Benavidez (Tigre). “Me llena de alegría poder seguir la línea de mi viejo y de sus antepasados», manifestó Santiago, integrante del Movimiento en Defensa de la Pacha.

Durante la jornada recibimos la visita del Bachillerato Popular Carlos Fuentealba de la ciudad de Luján. En dos combis gestionadas ante la Universidad de Luján vinieron unas 30 personas entre alumnos, profesores y coordinadores, quienes presenciaron las discusiones en la puerta de la iglesia y participaron de las distintas propuestas.

Débora Franzese, coordinadora del Bachillerato, destacó que vio a sus compañeros y compañeras «muy enganchadxs, con participación en los talleres de pintura y principalmente en el taller de totora y reconstrución del templo guaraní». Y agregó: «Es parte del recorrido que venimos haciendo como escuela popular: el reconocimiento y la valoración de saberes que se construyen comunitariamente y en un encuentro genuino y respetoso. No son centrales para nosotrxs los conocimientos fragmentarios y verbalistas de la academia, sino todo lo contrario».

«A pesar de no ser ‘vecinxs cecanos’ muchas situaciones nos hermanan y acercan: el problema de la tierra, la lucha y la organización, la construcción de espacios contrahegemónicos, la avanzada de los countries. Nos interesaba valorar este tipo de experiencias», explicó Débora, quien contó que la idea de la visita surge en el 2013 cuando conocieron al Movimiento en Defensa de la Pacha en un postforo de Educación Popular en Escobar.

«Cuando llegamos nos encontramos con la imagen de varixs de ustedes protestando frente a la entrada del country, del otro lado del río, antes de cruzar no sabíamos qué había sucedido, pero sí teníamos claro la situación de agravios que ustedes viven constantemente por intentos de desalojo, o ataques para generar desgaste y cuyos responsables son dueños de los countries que rodean el espacio, así que era claro que algo había pasado y no dudamos en solidarizarnos y sumarnos», agregó.

La coordinadora del Bachillerato Popular de Luján señaló: «Fue muy fuerte la imagen de los curas vestidos de negro, con el gesto de quien simula escuchar, entablar un supuesto dialogo pero ya esta encerrado en una supuesta ‘verdad’ que no va a cuestionarse. Y la repetición de la historia: la iglesia avalando el ataque sistemático de nuestros pueblos».

«Luego de esta llegada, en este escenario, por demás conocido entre quienes estamos en frentes de lucha, nos fue muy reconfortante el encuentro en un espacio común compartiendo la palabra, escuchar a lxs compas hablando de la construcción de lo comunitario, de la importancia de recuperar conocimientos ancestrales relacionados con nuestro vínculo con la naturaleza y entre nosotrxs. Compartir el almuerzo… y no perder la alegría que es una forma de no dejarse avasallar (a pesar del.impacto que tiene el hecho de que ataquen un lugar sagrado)», manifestó Débora.

Los Bachilleratos Populares son experiencias educativas impulsadas por movimientos sociales que luego de años de reclamos lograron ser reconocidos por el Estado como escuelas con capacidad de otorgar títulos de enseñanza media para jóvenes y adultos.

PRÓXIMAS ACTIVIDADES

El domingo 11 de diciembre, llevaremos nuestros reclamos por la destrucción de enterratorios de pueblos originarios y humedales a las puertas de Nordelta, en ruta 27 y Arroyo Sarandí. Vamos a colocar un cartel informando la desaparición de un cementerio ancestral por obras de Nordelta a fines de los ’90 y difundiremos la situación de peligro sobre otros sitios sagrados indígenas como Punta Querandí, Rancho Largo y La Bellaca 1, 2 y 3.

El domingo 18 de diciembre, será un día muy especial, ya que habrá múltiples actividades, talleres y propuestas. La idea es mostrar un poco de lo que se hizo en este 2016 en Punta Querandí. Habrá talleres de alfarería, artesanía con totora, construcción con capi-ñaro, charlas sobre lenguas indígenas, una obra de teatro comunitario y música de los pueblos originarios.

UNA LUCHA COMUNITARIA

Punta Querandí es un espacio arqueológico, sagrado y educativo que es reivindicado y protegido por familias de distintos pueblos originarios que allí desarrollan su espiritualidad y realizan talleres de enseñanza abiertos a toda la sociedad. Está localizado en el Paraje Punta Canal, entre Maschwitz (Escobar) y Dique Luján (Tigre), rodeado de barrios privados del Complejo Villa Nueva de la empresa EIDICO, cuyo presidente Jorge O’Reilly fue asesor de Sergio Massa. El intendente de Tigre, Julio Zamora, vive en este complejo de casi 1000 hectáreas que año tras año avanza sobre más terrenos.

Distintos organismos oficiales como el Consejo Provincial de Asuntos Indígenas (en el 2011), el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (en el 2015) y la Defensoría del Pueblo de la Provincia (en el 2016) han avalado la importancia de la recuperación de Punta Querandí, sin embargo el conflicto no se resuelve. El empresario Jorge O’Reilly no cede sus pretensiones sobre el lugar. Y los funcionarios no avanzan sobre sus intereses.

Todos los domingos desde hace 8 años, nos convocamos en Punta Querandí para llevar a cabo una resistencia comunitaria con actividades culturales, ceremoniales y educativas. El Movimiento en Defensa de la Pacha está integrado por familias guaraní, quechua, la comunidad qom Cacique Ramón Chara, ambientalistas, comunicadores y vecinos.
Tras casi una década de conflicto, Punta Querandí se transformó en un espacio de fortalecimiento de la identidad ancestral y de transmisión de conocimientos. Techo de paja brava, artesanías con totora, construcción con barro, alfarería con arcilla, música sikuri, lenguas indígenas y visitas de escuelas, son algunos de los talleres y actividades que se realizan en este territorio sagrado.

COMPLICIDAD GUBERNAMENTAL

Lugar ribereño de gran concurrencia popular, ex parada del ferrocarril hasta 1967 y sitio arqueológico milenario: estos tres motivos parecen más que suficientes para que el Estado resguarde Punta Querandí. Sin embargo, en el 2007 este lugar fue entregado por las autoridades estatales para los negociados de barrios privados, una decisión política en la que confluyeron el organismo nacional titular de las tierras (ONABE-ADIF), el área arqueológica de la provincia y las intendencias de Tigre y Escobar.

Mientras los funcionarios siguen demorando la resolución, el sitio sagrado de los pueblos originarios se fortalece con cada encuentro, en el camino hasta alcanzar su protección definitiva, la consolidación de la costa para evitar su desmoronamiento, la recuperación de las miles de piezas excavadas por una campaña pagada por el empresario inmobiliario y el reentierro del esqueleto extraído del sitio Arroyo Garín, yacimiento destruido por el country Santa Catalina a pocos metros de Punta Querandí.

BASTA: UN GRITO EN TODA LA CUENCA

En la zona norte del Gran Buenos Aires, los barrios privados destruyeron miles de hectáreas de humedales, desaparecieron sitios arqueológicos con enterratorios humanos de los pueblos originarios y generaron más inundaciones a los vecinos preexistentes. Esta avanzada que violó los derechos humanos fue avalada y promovida por los Municipios de Tigre y Escobar.

En la Cuenca del Río Luján durante la última década crecieron distintas luchas contra la invasión de los megaemprendimientos de barrios privados, se ha instalado el tema y se han logrado fallos judiciales -de dudoso cumplimiento- que ordenan frenar todas las obras preventivamente hasta tener los resultados de un estudio de impacto ambiental acumulativo. Para garantizar la clausura definitiva de este modelo nefasto de “progreso” para pocos, organizaciones de Luján, Pilar, Campana, Escobar y Tigre impulsamos la campaña “Más humedales, Menos inundados” con una gran cantidad de adhesiones.

LOCALIZACIÓN

Punta Querandí está en la calle Brasil entre el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, entre las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Acceder a mapa: goo.gl/IzkVrT

Nos encontramos a:
– 1 km de la Ruta 26
– 5 km de las Islas del Delta del Paraná
– 6 km de la Autopista Panamericana bajada Maschwitz

https://puntaquerandi.com/ubicacion
https://puntaquerandi.com/como-llegar/

Contacto:
(011) 1559422784 – 1544041382
movimientoendefensadelapacha@gmail.com
http://www.facebook.com/puntaquerandi
http://twitter.com/puntaquerandi

dsc00976

dsc01011

dsc01015x

dsc01026

dsc01034x

dsc01036

dsc01039

dsc01045

dsc01067

dsc01069

dsc01080

dsc01081

dsc01082

dsc01074

dsc01076

dsc01086

dsc01087

dsc01089

dsc01092

dsc01112

dsc01103

dsc01098

dsc01106

dsc01120

dsc01123

dsc01133

dsc01137

dsc01139

dsc01149

dsc01152

dsc01155

dsc01158

dsc01161x

dsc01164

dsc01174

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 07/12/2016 por en Educación y etiquetada con , .

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: