Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
El domingo 22 de enero celebramos la fiesta de los frutos, llamada Curusu Ojerobama o Ñemomgarai, una ceremonia de origen guaraní y mocoví que se llevó a cabo por primera vez en el territorio sagrado de Punta Querandí. «Ante las continuas persecuciones, denuncias y atentados, la respuesta es seguir apostando a la cultura y a la identidad», fue una de las definiciones de la actividad. «O’Reilly tiene un odio racial hacia los pueblos originarios», denunciaron desde el Movimiento en Defensa de la Pacha.
La celebración tuvo lugar en el Opy, una construcción espiritual guaraní que sufrió dos ataques a fines de 2016 en manos de quienes pretenden adueñarse de este lugar que es protegido desde hace casi una década por el Movimiento en Defensa de la Pacha, una organización de pueblos originarios y vecinos.
«Es importante recuperar estas costumbres ancestrales, ya que en la rutina actual en la que estamos inmersos nos cuesta conectarnos con la tierra y agradecerle por brindarnos estos alimentos tan necesarios para la salud de nuestro cuerpo», señala Soledad «Jasuka» Roa, vecina de La Paloma (Tigre) y miembro del Movimiento en Defensa de la Pacha.
En el quincho de Punta Querandí, a las 13 horas, se realizó una bienvenida donde contamos las últimas novedades de la lucha: el regreso a la vigilia permanente por los últimos ataques sufridos, el armado de causas judiciales contra integrantes del Movimiento en Defensa de la Pacha y el cambio de posición de la Prefectura quien recientemente defendió la privatizacion del Canal Villanueva.
Luego de esto, todas las personas se dirigieron hasta el Opy, ubicado a 100 metros, donde la ceremonia fue guiada por integrantes del pueblo guaraní quienes explicaron el motivo de la celebración e hicieron una sahumereada con dos plantas sagradas de esta cultura originaria: pety (tabaco) y ka’a (yerba).
Posteriormente, la celebración continuó con el compartir de la comida en el quincho y a través de la música con distintos intérpretes, entre ellos el mocoví Juan Navarro quien vino con una delegación numerosa desde las ciudades de La Plata y Berisso a más de 100 kilómetros de distancia; Guillermo Alejandro Meana Morales (vecino de Tigre); y la pareja Gaby Lunarte y Marcos Acevedo. Además se pintaron varias remeras con la consigna «Punta Querandí Resiste», tarea a cargo de nuestra compañera Leni Lachs, vecina de El Talar (Tigre).
«En muchos aspectos, los pueblos originarios en Buenos Aires estamos en procesos de recuperación de la identidad, esto significa recuperación de la lengua, las costumbres y las ceremonias», dice Darío «Chavuku» Juárez, vecino de San Fernando, una de las personas que ha impulsado la organización de ceremonias guaraníes en el norte del conurbano. «Las ceremonias son esenciales, nos conecta con el pasado, dice quiénes somos y nos fortalece espiritualmente», agrega.
«En el contexto de la lucha de Punta Querandí, esto le da un valor extra, ante las continuas persecuciones, denuncias y atentados, la respuesta es seguir apostando a la cultura y a la identidad. Estamos recuperando nuestros espacios sagrados y sabemos que los ancestros están con nosotros», manifiesta Chavuku.
Otra voz que vale la pena escuchar es la de Alberto Aguirre, del pueblo qom, quien participó activamente en el acampe de 2010 y ante esta nueva etapa de la lucha ha decidido volver a poner el cuerpo.
«Si bien cada vez se está manifestando con más intensidad nuestra espiritualidad desde Punta Querandi, nos vimos en la necesidad de volver a acampar para custodiar este lugar que está siendo continuamente avasallado por el avance de los emprendimientos inmobiliarios», explica Alberto, quien resalta «la discriminación constante que estamos recibiendo de la gente que vive en los countries» y en contraposición destaca «la gran participación de los vecinos del paraje».
El empresario Jorge O’Reilly, vinculado al Opus Dei, alega ser propietario de Punta Querandí, cuyo titular es el Estado Nacional ya que el lugar funcionó como parada intermedia del Ramal 56 del Ferrocarril Mitre (Maschwitz-Dique Luján) entre 1914 y 1967. El MDP tiene la posesión de las tierras desde hace una década con actividades espirituales, culturales, educativas y recreativas. La aparición de restos arqueológicos ancestrales fue el disparador de todo un movimiento, aunque vale destacar que su utilización como parador de pesca viene desde principios del siglo XX.
Con respecto al empresario que es la cabeza visible de los intereses privados que pretenden adueñarse del territorio sagrado y educativo, Alberto denuncia: «O’Reilly tiene un odio racial hacia nosotros los pueblos originarios, va mucho más allá de todo el dinero que él pueda ganar o perder con esto».
DESTREZA VECINAL EN DEFENSA DEL RÍO
La jornada también estuvo marcada por los reclamos contra la privatización del Canal Villanueva que pretenden consumar los vecinos de los barrios privados desarrollados por la empresa EIDICO, con el fresco antecedente de Prefectura que intentó bloquear el acceso público al río la semana anterior, modificando la postura que la fuerza marítima tenía en el 2014 cuando se oponía al cierre de este curso de agua.
Ante esta situación latente, sin dejar de lado el clima de festejo, se pintó una gran bandera con la consigna «EL RÍO NO SE VENDE» que alrededor de las 17 horas fue colocada en unos larguísimos postes gracias a la destreza y compromiso de los vecinos del paraje y sus amigos, quienes desisten de perder el último tramo del Canal Villanueva, ya que es de mucha importancia como lugar recreativo y lugar de pesca, y es uno de los últimos espacios con acceso libre en las costas del partido de Tigre.
El pasacalles se colocó en unos postes ubicados en el Canal Villanueva, donde unos 8 años atrás existió una barrera que bloqueaba el acceso por el agua, esa barrera finalmente fue retirada en el 2009, pero desde el 2014 retomaron ese objetivo, en este caso a unos 50 metros de distancia.
Un mensaje claro dirigido a los habitantes de los barrios privados que por allí navegan y a las autoridades: vamos a seguir la lucha por defender la no privatización de las aguas.
PRÓXIMA ACTIVIDAD
El domingo 29 de enero, desde las 10 de la mañana, el Movimiento en Defensa de la Pacha convoca a una jornada de fortalecimiento del territorio sagrado y educativo Punta Querandí donde realizaremos distintos trabajos para consolidar nuestro lma’ so qarapiyilpi qo’ ollaya (“lugar de los ancestros” en idioma qom). ¡Te esperamos!
..»si el canto es protesta contra la ley del patrón se arrastra de peón a peón en un profundo murmullo y marcha al ras de los yuyos como chasqui en un malón»…