Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
El domingo 4 de junio dedicamos la mañana a una importante asamblea para evaluar los últimos acontecimientos y las próximas actividades que la comunidad de Punta Querandí realizará dentro y fuera del territorio sagrado, arqueológico y educativo de los pueblos originarios.
Estudiantes del Instituto Santa Ana.
Al mediodía recibimos la visita de un grupo de estudiantes del Instituto Terciario Santa Ana de Pacheco quienes visitaron el Museo Autónomo de Gestión Indígena y entrevistaron a integrantes de Punta Querandí.
Luego del almuerzo, nos dedicamos a trabajar en tres lugares: el vivero, la casilla de protección comunitaria y el Opy, espacio ceremonial guaraní ubicado en el fondo del territorio a metros del ex puente ferroviario.
Las jornadas de trabajo comunitario son un eje central de la lucha por Punta Querandí, junto a los talleres de construcción con barro, paja brava, alfarería con arcilla, cestería con totora y otras propuestas que se suman para fortalecer nuestro lma’ so qarapiyilpi qo’ ollaya (“lugar de los ancestros” en idioma qom), un sitio donde uno puede llegar a reencontrarse con su identidad y sus raíces.
PRÓXIMAS ACTIVIDADES
Domingo 11 de junio, desde las 12 horas: Acto de repudio al «fundador» de Buenos Aires: ¡Juan de Garay genocida de los pueblos originarios! Convocatoria en la estatua del conquistador ubicada a un costado de la Casa Rosada.
Sábado 24 de junio desde las 20 horas: Celebración y ceremonia del año nuevo del hemisferio sur en Punta Querandí.
¿DE QUIÉN ES PUNTA QUERANDÍ?
El empresario Jorge O’Reilly (EIDICO), vinculado al Opus Dei, dice ser dueño de Punta Querandí, cuyo titular es el Estado Nacional ya que el predio, de menos de una hectárea, funcionó entre 1914 y 1967 como parada intermedia del Ramal 56 del Ferrocarril Mitre (Maschwitz-Dique Luján).
El Movimiento en Defensa de la Pacha, una comunidad de pueblos originarios, tiene la posesión de las tierras desde hace una década con actividades espirituales, culturales, educativas, recreativas y distintas construcciones: el Museo Autónomo de Gestión Indígena, el salón Cacique Manuá, el quincho con techo de capi ñaro (paja brava), la casilla de protección comunitaria y el Opy, casa ceremonial guaraní destruida en dos oportunidades. Además está la Apacheta (sitio de ofrendas a la Pachamama) de la cultura andina y un monolito que conmemora la aparición sin vida de la militante Ana María Martínez en 1982, por el cual un sector del predio es reconocido como sitio de la memoria del terrorismo de Estado por el Municipio de Tigre.
La aparición de restos arqueológicos ancestrales fue el disparador de todo un movimiento para proteger estas tierras, que ya eran utilizadas como lugar de pesca y encuentro familiar desde hace generaciones y que estaban a punto de desaparecer por el negocio inmobiliario, .
Para una presentación más extensa: https://puntaquerandi.com/presentacion/
LOCALIZACIÓN
Punta Querandí está en la calle Brasil entre el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, entre las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Acceder a mapa: goo.gl/IzkVrT
Nos encontramos a:
– 18 km de la estación de tren de Tigre
– 6 km de la Autopista Panamericana (Bajada Maschwitz – Boulevard Villanueva)
– 5 km de las Islas del Delta del Paraná (Canal Villanueva y río Luján)
– 1 km de la Ruta 26 y calle Brasil (Punta Canal)
Contacto: (011) 1559422784 – 1544041382
movimientoendefensadelapacha@gmail.com
http://www.facebook.com/puntaquerandi
http://twitter.com/puntaquerandi
TRANSPORTE PÚBLICO
– Al Paraje Punta Canal te llevan dos colectivos: el 291 (desde Escobar, Maschwitz, Dique y Benavidez) y el 720 cartel verde La Ñata (desde Tigre Centro, Rincón y Dique)
– Desde Maschwitz un remise a Punta Querandí cuesta 80$
– A Tigre centro te recomendamos ir con el tren Mitre que sale de Retiro
– A Maschwitz sugerimos ir con el 60 o 194 por Panamericana
– El tren a Maschwitz pasa dos veces durante el día (desde Ballester: 09:31 y 18:30)
– Desde Liniers: el 21 te acerca hasta la Ford de Pacheco.
– Desde Moreno y San Miguel: el 203 te deja en Panamericana y ruta 202.
https://puntaquerandi.com/como-llegar
https://puntaquerandi.com/ubicacion
Construcción del techo de kapi’i ñaro del Opy.
Arreglos en el vivero.
Reorganizando la casilla de protección comunitaria.
La pintada de remeras no se detiene. Gracias Leni Lachs por tu compromiso.
La próxima ceremonia en el Opy será en el Ara Pyahu, la llegada de la primavera, en septiembre.