Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
El primer colegio en visitar el Museo Autónomo de Gestión Indígena fue la Escuela Secundaria Nº16 de Ingeniero Maschwitz (Escobar). Los alumnos de sexto año vinieron por fuera del horario escolar porque las autoridades de la institución no autorizan salidas del establecimiento.
Fotos: Lucía Sur y MDP Punta Querandí
El viernes 23 de junio, los alumnos de sexto año vinieron con su profesora de historia Lucia Sur, quien luego escribió: «Un día glorioso! Después de dos veces de haber sido rechazada nuestra salida educativa a Punta Querandi, hoy se hizo posible, porque a ellos no hay que imponerles nada, porque para aprender es necesario salir del aula y vivenciar, compartir, conversar y sentir la historia con todos los sentidos!».
La docente, quien ya vino en varias oportunidades con alumnos de colegios de Escobar, agregó: «Gracias por el esfuerzo, el respeto y la energía! Arriba sexto que la historia no se termina! Gracias a los chicos que nos recibieron! Valentin Palma Callamullo, Alberto Qom Aguirre y Matías Pombo!».
Por su parte, Alberto Aguirre del pueblo qom y uno de los guardias de Punta Querandí, contestó: «Un alto honor para nosotros haber compartido este día con chicas y chicos tan espontáneos y auténticos!!! Gracias Lucía y a cada un@s de ellos por lo compartido y el respeto que manifestaron!!!».
Luego de la visita, los alumnos y alumnas expresaron por escrito sus sensaciones sobre Punta Querandí, destacando que «es un lugar sagrado, con muchos recuerdos y es muy inspirador», también dijeron que es un espacio de «reflexión y concientización» y un sitio «de memoria que debe ser protegido».
«Las personas que estaban ahí nos hablaban con mucho sentimiento, se notaba lo importante que era para ellos el lugar. También se podía ver todo el esfuerzo y dedicación que pusieron en el espacio, como el Museo», explicó otro de los alumnos, quien destacó además «el contraste del paisaje, de un lado estábamos nosotros y del otro las grandes y modernas casas en los countries».
Las visitas de colegios a Punta Querandí comenzaron desde el año 2010, en pleno acampe para frenar las máquinas de la empresa EIDICO que pretendían destruir el territorio sagrado.
Sin embargo, la caída del puente del Arroyo Garín en agosto de 2015, ocasionada por la decisión política del Municipio de Tigre de dejar incomunicado el lugar y a sus habitantes, ha sido una limitación que ha reducido en número las visitas educativas.
A fines de 2015, decenas de instituciones educativas de Tigre y Escobar elevaron un petitorio a las autoridades municipales de ambos distritos reclamando la recuperación de los accesos públicos a Punta Querandí.
Sin respuesta de ambos municipios, sin puente en el Arroyo Garín y con la calle de acceso usurpada por el barrio privado San Benito, algunos profesores y alumnos se las siguen ingeniando para llegar a Punta Querandí. Y así poder aprender ‘in situ’: no sólo en los papeles sino donde la historia se sigue escribiendo.
Qué buena noticia. Felicitaciones a lxs estudiantes de la EES 16 y a la profe Lucía! Como docentes tenemos que remar a contra corriente de la burocracia para visitar este lugar sagrado. Nos motiva para decidirnos e ir! Saludo a la profe Lucía que la conozco de la Orquesta de Ing. Maschwitz!