Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Invitamos a una nueva jornada de aprendizajes y trabajo comunitario en Punta Querandí, espacio ancestral de los pueblos originarios amenazado por el avance de los barrios privados en el límite de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar).
Desde las 10 de la mañana y hasta las 17 horas, se llevará a cabo el segundo taller con el artesano Roberto Díaz, quien nos introduce en su arte de tallado con maderas. A fines de abril dimos inicio a esta nueva propuesta con un primer encuentro. “Me sentí tan feliz de poder hacer el taller en Punta, he cumplido mi promesa con los ancestros querandíes”, expresó en ese momento Roberto, vecino de San Fernando y originario de la comunidad Misión Chaqueña de Salta.
Otras actividades de la jornada serán continuar la construcción del techo de kapi’i ñarõ -paja brava- y las paredes de barro del Opy (templo guaraní), los trabajos en el vivero y la pintada de carteles, entre otras tareas.
También recibiremos visitas al Museo Autónomo de Gestión Indígena, que sintetiza los distintas problemáticas que atraviesa la lucha de Punta Querandí. La pequeña cabaña de manera propone un recorrido intenso, con su selección de vasijas milenarias en el centro de la construcción y sus cuatro paredes repletas de fotos, gráficos y dibujos informativos que dan cuenta de la historia del territorio, desde tiempos prehispánicos, la conquista y la resistencia a la misma por parte de los pueblos originarios, el pasado reciente y la invasión actual de barrios privados, con sus consecuencias sociales, ambientales y la pérdida de los sitios sagrados de los pueblos originarios.
Para el almuerzo cocinaremos una olla comunitaria en el fogón.
La comunidad de Punta Querandí avanza semana a semana, reencontrándonos con los conocimientos de nuestros antepasados. Volvemos a trabajar con la madera, el barro, la paja, la arcilla y la totora, conectándonos con la naturaleza no desde el discurso sino desde prácticas concretas, en un crecimiento en la identidad de cada uno.
OTRO CICLO DE RESISTENCIA Y PROPUESTAS
El territorio sagrado y educativo de Punta Querandí se fortaleció en los últimos 12 meses a pesar de los ataques violentos y amenazas que sufrió el lugar en manos de quienes pretenden desaparecerlo para continuar su modelo de conquista. Los barrios privados arrasaron más de 10 mil hectáreas de humedales, una superficie equivalente a la mitad de la Ciudad de Buenos Aires. Las consecuencias son el aumento de las inundaciones en toda la región y la destrucción de los sitios ancestrales de los pueblos originarios (asentamientos y enterratorios milenarios).
Un rápido resumen del último ciclo da cuenta de que ampliamos los aprendizajes de alfarería, cestería con totora y paredes de barro, finalizamos el techo de paja brava de nuestro quincho y construimos en tres oportunidades un Opy de la cosmovisión guaraní, otro espacio ceremonial como la ya existente Apacheta de la cultura andina. La empresa respondió con violencia: destruyó en dos oportunidades este lugar religioso y estuvo cerca de privatizar el Canal Villanueva. Sin embargo, estas agresiones y otras amenazas nos llevó a tomar la decisión de regresar a la vigilia permanente en Punta Querandí y profundizar la recuperación territorial con nuevas estructuras como la casilla de protección comunitaria y el Museo Autónomo de Gestión Indígena. De esta manera, abrimos una nueva etapa después de una década de esperar respuestas de un Estado que en sus distintos niveles entregó nuestro patrimonio natural y cultural.
LOCALIZACIÓN
Punta Querandí está en la calle Brasil entre el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, entre las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Acceder a mapa: goo.gl/IzkVrT
Nos encontramos a:
– 18 km de la estación de tren de Tigre
– 6 km de la Autopista Panamericana (Bajada Maschwitz – Boulevard Villanueva)
– 5 km de las Islas del Delta del Paraná (Canal Villanueva y río Luján)
– 1 km de la Ruta 26 y calle Brasil (Punta Canal)
Contacto: (011) 1544041382 – 1559422784
movimientoendefensadelapacha@gmail.com
http://www.facebook.com/puntaquerandi
http://twitter.com/puntaquerandi
TRANSPORTE PÚBLICO
– Al Paraje Punta Canal te llevan dos colectivos: el 291 (desde Escobar, Maschwitz, Dique y Benavidez) y el 720 cartel verde La Ñata (desde Tigre Centro, Rincón y Dique)
– Desde Maschwitz un remise a Punta Querandí cuesta 80$
– A Tigre centro te recomendamos ir con el tren Mitre que sale de Retiro
– A Maschwitz sugerimos ir con el 60 o 194 por Panamericana
– El tren a Maschwitz pasa dos veces durante el día (desde Ballester: 09:31 y 18:30)
– Desde Liniers: el 21 te acerca hasta la Ford de Pacheco.
– Desde Moreno y San Miguel: el 203 te deja en Panamericana y ruta 202.
https://puntaquerandi.com/como-llegar
https://puntaquerandi.com/ubicacion