Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
El lunes 4 de septiembre vinieron a la comunidad indígena Punta Querandí alumnos de 5º y 6º año con sus profesores Gabriela Balbuena, Silvia Miszciuk y Gustavo Suarez, con quienes tuvimos un diálogo muy enriquecedor sobre las raíces e identidades de los vecinos de Tigre y las problemáticas actuales en nuestros territorios y barrios.
Los visitantes vinieron con el colectivo 720, caminaron el kilómetro que separa la ruta 26 hasta la entrada de Punta Querandí y recorrieron las distintas construcciones de nuestra comunidad, las cuales se encuentran amenazadas por un juicio de desalojo, como el Museo Autónomo de Gestión Indígena y el Opy, lugar ceremonial guaraní.
En diálogo con el área de comunicación de Punta Querandí, la profesora de geografía Gabiela Balbuena relató: «Estamos muy contentos con la actividad, los chicos se van con mucha información y con muchas preguntas también. Nos recibieron muy bien, fue muy grato todo el transcurso del día. Esperamos poder volver y que los chicos se sientan comprometidos con la causa».
«Punta Querandí aporta a la educación una mirada inclusiva, que es lo que dice la ley y los diseños curriculares. Además aporta la experiencia personal y propia de la historia nuestra», amplió la docente.
Por su parte, Silvia Miszciuk, a cargo de la materia Comunicación, Cultura y Sociedad, expresó: “Superamos las expectativas, los chicos pudieron estar en contacto con la naturaleza, asociar la teoría con la practica y reconocerse más como habitantes de este sitio y reconocer su identidad, que era el objetivo”.
«Punta Querandí es sumamente esclarecedor para los chicos, ayuda a reconocer nuestros orígenes indígenas y a buscar su propia identidad para poder escribir su historia y que sean ellos los protagonistas. Además creo que Punta Querandí los llenó de espiritualidad”, detalló la docente.
Durante la jornada, los estudiantes remarcaron su alegría de estar en un espacio natural, abierto, sin cemento. “Cada vez en Tigre perdemos más espacios en contacto con la naturaleza, las orillas del río están tomadas por los countries o por otros negocios donde tenemos que pagar para acceder a disfrutar de algo que es nuestro”, agregó la profesora de Comunicación, Cultura y Sociedad.
Al respecto del peligro de desalojo que vive la comunidad indígena de Punta Querandí, dejó clara su postura: “Por supuesto que apoyamos a la causa y pensamos que la tierra pertenece a la gente de nuestra tierra. Al capitalismo hay que ponerle un freno y parar el avance de toda la privatización”.
El tercer profesor de la visita fue Gustavo Suarez (geografía), quien expresó: «Gracias por todo, por las historias de vida, por compartir el afecto y animar a los chicos a contar sus historias».
«NO SE MERECEN ESTO»
Los estudiantes escucharon con mucho atención los relatos de los viejos de Punta Querandí: Alberto Aguirre, Santiago Chara y Reinaldo Roa. Antes de cruzar el arroyo para regresar a Rincón, hablamos con dos de los alumnos.
Tomás Bravo contó: “Pudimos informarnos más sobre lo que pasa con las personas indígenas, que los countries y las empresas quieren sacarlos de su territorio. Nos sentimos cómodos, nos gusto mucho el recorrido que nos dieron. Me voy con paz porque es un lugar que te transmite tranquilidad”.
Brian también opinó: “La pasamos muy bien, fue un buen momento para juntarnos todos en grupo como queríamos, creo que en el colegio no nos juntamos tanto, hoy nos juntamos como el grupo que somos. En Punta Querandí nos sentimos libres y pudimos disfrutar del lugar”.
Sobre la posibilidad de un desalojo, agregó: “Me da bronca porque esta gente son grandes personas que nos mostraron muchas cosas y no se merecen esto que está pasando”.
Muy interesante.
Repliquen la experiencia todas las las veces que puedan.