Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Trabajos y visitas locales e internacionales

El domingo 29 de octubre desde la mañana, realizamos distintos trabajos y recibimos visitantes de distintas nacionalidades en la Comunidad Indígena Punta Querandí, territorio arqueológico, sagrado y educativo bajo amenaza de desalojo por un juicio iniciado por el empresario inmobiliario Jorge O’Reilly (EIDICO).

DSC06853

Entre las visitas, llegaron tres mujeres estudiantes de la carrera de antropología de la Universidad de Buenos Aires (UBA): Paula de Alemania, Jolim de Suecia y Alexa de Nigeria. También vino la vecina de Las Tunas (Tigre) Yésica Echegaray con un grupo de alumnas de 11 y 12 años. Y de Maschwitz se acercó Romina Nicala, estudiante del Seminario «Sociología de la Religión 2», a cargo de Rubén Dri, ex sacerdote de la ‘Teología de la Liberación’.

Paula de Alemania nos contó que «una amiga mía que es de un pueblo originario de México, de Hidalgo, estuvo acá y me contó que le gustó mucho la Comunidad, y por eso venimos. Hacemos un Seminario que se llama ‘Usos políticos de las identidades’. Nos interesaba venir aquí a conocer un poco más de los pueblos originarios de Buenos Aires porque no se conoce mucho de cómo son, o dónde están o nada».

En ese sentido, Jolin de Suecia agregó: «Se habla más de Neuquén o del norte, en el Seminario nunca hablamos sobre pueblos originarios de Buenos Aires, así que cuando encontramos este sitio lo quisimos conocer».

Del continente africano, Alexa también dio su testimonio: «A mi me interesa mucho la cultura indígena porque yo sé que Buenos Aires no representa el país, hay otras identidades que son muy importantes para saber entender la historia Argentina real».

«Para mi, que soy de Nigeria, el proceso de colonización es muy importante, me interesa aprender sobre los indígenas en Argentina. Este lugar es muy especial y es sagrado, porque aunque yo pasé poco tiempo acá creo que he aprendido mucho hoy», expresó Alexa, quien destacó un concepto: «Me parece muy hermosa la idea de que nuestra tierra no es nuestra propiedad, es como un regalo del creador y nosotros tenemos que cuidarla».

Paula destacó la característica especial de la Comunidad: «Me gusto mucho esa idea de que personas de distintos pueblos indígenas se unen acá, trabajan juntos y que sea un lugar tan abierto a visitantes y personas de afuera. Es una experiencia muy linda».

Jolin, por su parte, también manifestó que la charla que tuvieron con una de las mujeres de la Comunidad les sirvió para sus estudios: «Vamos a hacer una monografía sobre feminismo indígena y escuchar su visión fue muy rico».

De mucho más cerca vino Yésica Echegaray con un grupo de cuatro preadolescentes. «Soy del barrio Las Tunas (Tigre), siempre los seguí por facebook, íbamos a venir para la Pachamama pero tuvimos miedo al camino por las lluvias. Hoy decidimos llegar acá y nos encontramos que teníamos el paso prohibido por la gente del Municipio que nos gobiernan. Es una pena que algo tan lindo y de mucho aprendizaje no tenga acceso».

«Soy mamá, hoy vine con un grupo de de nenas de 11 y 12 años del Colegio El Sol de Las Tunas. Las chicas querían conocer nuestras raíces, nuestros antepasados. Se van muy contentas, una experiencia nueva», explicó Yésica.

«Me voy feliz porque conocimos un lugar hermoso y me gustaría que llegue a oídos de los gobernantes para que podamos acceder sin drama», dijo en relación a la falta de puente y también por la calle alternativa que se encuentra usurpada por el barrio privado San Benito.

¿Cómo se enteró de la existencia de Punta Querandí? «Me habían dicho pero viste que le boca en boca es el ‘será verdad o no’, después me enteré por facebook, por las redes sociales. Cuando supe que era verdad decidí acercarme», contó.

Por último, en relación a los daños generados por los barrios privados al conjunto de la población que vive ‘extra-muros’, expresó: «La problemática la sufrimos de cerca cuando tenemos inundaciones, porque los barrios privados nos están abarcando en todo Tigre».

De una localidad más cercana, Romina Nicala de Ingeniero Maschwitz volvió a visitarnos, ya que participó de varias actividades en los años pasados. En esta ocasión, tiene un objetivo: «Estoy empezando un trabajo para la Facultad (Sociología) y quisiera poder entrevistarlos. Mi intención es dar cuenta de la forma de habitar el territorio que tienen en Punta Querandí», relató Romina, quien se mudó hace más de una década desde Paraná, Provincia de Entre Ríos, y compartió que una de sus bisabuelas era Charrúa.

Anteriores jornadas de trabajo comunitario: https://puntaquerandi.com/category/jornadas-comunitarias/

LOCALIZACIÓN

La Comunidad Indígena Punta Querandí se encuentra entre la calle Brasil, el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, entre las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Acceder a mapa: goo.gl/IzkVrT

Nos encontramos a:
– 18 km de la estación de tren de Tigre
– 6 km de la Autopista Panamericana (Bajada Maschwitz – Boulevard Villanueva)
– 5 km de las Islas del Delta del Paraná (Canal Villanueva y río Luján)
– 1 km de la Ruta 26 y calle Brasil (Punta Canal)

Contacto: (011) 1544041382 – 1559422784
movimientoendefensadelapacha@gmail.com
http://www.facebook.com/puntaquerandi
http://twitter.com/puntaquerandi

TRANSPORTE PÚBLICO

– Al Paraje Punta Canal te llevan dos colectivos: el 291 (desde Escobar, Maschwitz, Dique y Benavidez) y el 720 cartel verde La Ñata (desde Tigre Centro, Rincón y Dique)
– Desde Maschwitz un remise a Punta Querandí cuesta 80$
– A Tigre centro te recomendamos ir con el tren Mitre que sale de Retiro
– A Maschwitz sugerimos ir con el 60 o 194 por Panamericana
– El tren a Maschwitz pasa dos veces durante el día (desde Ballester: 09:31 y 18:30)
– Desde Liniers: el 21 te acerca hasta la Ford de Pacheco.
– Desde Moreno y San Miguel: el 203 te deja en Panamericana y ruta 202.

https://puntaquerandi.com/como-llegar
https://puntaquerandi.com/ubicacion

COMUNIDAD INDÍGENA PLURINACIONAL

Punta Querandí es un territorio comunitario, sagrado y educativo de una hectárea que conserva restos arqueológicos indígenas de mil años de antigüedad, ubicado en una zona de enterratorios ancestrales que está siendo destruida por la construcción de megaemprendimientos de barrios privados.

La Comunidad Indígena Punta Querandí comenzó a formarse cuando diferentes familias y personas pertenecientes a los pueblos qom, kolla, guaraní y otras identidades fuimos convocados por los espíritus de los ancestros y la naturaleza a partir de la aparición de “restos arqueológicos” en Punta Querandí (2004), a lo cual se sumaba la reciente destrucción cementerio indígena conocido como “sitio Garín” por el country Santa Catalina (2000), a solo cien metros de distancia, y la devastación generada por la invasión de barrios privados en humedales, campos y parajes. Algunos de nuestros integrantes ya visitaban frecuentemente el lugar desde fines de la década del ’60.

Algunas de las actividades que realizamos en Punta Querandí son cestería con totora, techos de kapi’i ñarõ, paredes de barro, alfarería con arcilla, artesanías con materiales naturales y reciclados, pesca, huerta, vivero y recolección de plantas medicinales, entre otras. Nuestro territorio comunitario nos proporciona salud, fortaleza espiritual, reafirma nuestra identidad indígena y nos conecta con los ancestros quienes nos convocaron a este lugar y guían nuestro caminar.

En la vida comunitaria de Punta Querandí la práctica espiritual es muy importante, hemos levantado nuestros propios espacios ceremoniales (la Apacheta de tradición andina y un Opy de la cultura guaraní) y realizamos ceremonias durante distintos momentos del año como el Inti Raymi (junio), las ofrendas a la Pachamama (agosto), Ara Pyahu (septiembre), Aya Markay Quilla (noviembre) y Nemomgarai (enero).

DSC06848

DSC06850

DSC06838

DSC06841

DSC06833

DSC06858

DSC06860

DSC06864

DSC06870

DSC06877

DSC06884

DSC06890

DSC06889

DSC06893

DSC06894

DSC06905

DSC06908

DSC06909

DSC06915

DSC06916

DSC06924

DSC06929

DSC06930

DSC06934

DSC06943

DSC06946

DSC06951

DSC06952

DSC06961

DSC06964

DSC06966

DSC06974

DSC06981

DSC06987

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada el 03/11/2017 por en Jornadas comunitarias.

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: