Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
En un clima fresco ideal para trabajar con la paja brava, el domingo 14 de enero dedicamos toda la jornada a cortar esta fibra natural para techar nuestra Maloka, vivienda ancestral comunitaria. Es el tercer techo de este material que emprendemos en Punta Querandí, luego del Quincho (2015) y el Opy (2016). La kapi’i ñarõ estará seca y lista para usar en dos semanas.
Reinaldo Roa, miembro del Pueblo Guaraní y del Consejo de Ancianos de Punta Querandí, señaló: «Fue muy emocionante como trabajamos incansablemente hombres, mujeres, grandes, jóvenes, los vi a todos con ese esfuerzo de alma, de corazón, fue impresionante, desde la mañana hasta el atardecer».
La kapi’i ñarõ es una de las plantas del humedal que utilizamos en la Comunidad Indígena Punta Querandí, tanto para construcciones como para artesanías, como por ejemplo el junco y la totora que usamos en el taller de cestería realizado el 7 de enero y que volverá a repetirse el próximo 4 de febrero.
Por su parte, la segunda jornada de corte de kapi’i ñarõ será el domingo 11 de febrero, ya que sólo hacemos esta tarea en luna menguante.
«El ser humano empezó así, trabajando en comunidad, eso se perdió y lo estamos recuperando en Punta Querandí, que es un lugar espectacular porque estamos haciendo como fue el principio de la humanidad: juntos y unidos», agregó Reinaldo.
La maloka se puede hacer de muchas formas: la de Punta Querandí tiene una base rectangular y arriba es redonda. En otros tiempos «vivían hasta 200 o 300 personas y medía hasta 100 metros de largo», describió el abuelo guaraní.
«Dentro de dos semanas ya vamos a empezar a techar el techo de la maloka porque la savia de la paja ya va a estar seca y va a estar para trabajar. Toda la gente que quiera aprender gratuitamente puede venir, no se cobra nada», explicó.
«Seguimos haciendo el trabajo de nuestros antepasados, todo de paja y palos, sin ninguna otra clase de material», destacó el referente del Consejo de Ancianos.
La Comunidad Indígena Punta Querandí está rodeada de countries naúticos y corre peligro de desalojo por un juicio iniciado por el empresario inmobiliario Jorge O’Reilly (EIDICO). Los barrios privados son responsables del aumento de las inundaciones, el desplazamiento de pobladores históricos y la destrucción de cementerios indígenas.
PRÓXIMAS ACTIVIDADES
Domingo 21 de enero: Ñemomgarai (ceremonia de los frutos) en el Opy. Desde las 10 de la mañana. Por la tarde, dará una charla el hermano Blas Jaime de Entre Ríos, conocido como el último hablante de la lengua chaná, y se proyectará una película sobre su vida.
Domingo 28 de enero: Jornada de trabajo comunitario
Domingo 4 de febrero: Taller de cestería con junco y totora
Domingo 11 de febrero: Segunda jornada de corte de paja brava
LOCALIZACIÓN
La Comunidad Indígena Punta Querandí se encuentra entre la calle Brasil, el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, entre las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Acceder a mapa: goo.gl/IzkVrT
Nos encontramos a:
– 18 km de la estación de tren de Tigre
– 6 km de la Autopista Panamericana (Bajada Maschwitz – Boulevard Villanueva)
– 5 km de las Islas del Delta del Paraná (Canal Villanueva y río Luján)
– 1 km de la Ruta 26 y calle Brasil (Punta Canal)
TRANSPORTE PÚBLICO
– Al Paraje Punta Canal te llevan dos colectivos: el 291 (desde Escobar, Maschwitz, Dique y Benavidez) y el 720 cartel verde La Ñata (desde Tigre Centro, Rincón y Dique)
– Desde Maschwitz un remise a Punta Querandí cuesta 100$
– A Tigre centro te recomendamos ir con el tren Mitre que sale de Retiro
– A Maschwitz sugerimos ir con el 60 o 194 por Panamericana
– El tren a Maschwitz pasa dos veces durante el día (desde Ballester: 09:31 y 18:30)
– Desde Liniers: el 21 te acerca hasta la Ford de Pacheco.
– Desde Moreno y San Miguel: el 203 te deja en Panamericana y ruta 202.
https://puntaquerandi.com/como-llegar
https://puntaquerandi.com/ubicacion
Contacto: (011) 1544041382 – 1559422784
movimientoendefensadelapacha@gmail.com
http://www.facebook.com/puntaquerandi
http://twitter.com/puntaquerandi
COMUNIDAD INDÍGENA PLURINACIONAL
Punta Querandí es un territorio comunitario, sagrado y educativo de una hectárea que conserva restos arqueológicos indígenas de mil años de antigüedad, ubicado en una zona de humedales y enterratorios ancestrales que está siendo destruida por la construcción de megaemprendimientos de barrios privados.
La Comunidad Indígena Punta Querandí comenzó a formarse cuando diferentes familias y personas pertenecientes a los pueblos qom, kolla, guaraní y otras identidades fuimos convocados por los espíritus de los ancestros y la naturaleza a partir de la aparición de “restos arqueológicos” en Punta Querandí (2004), a lo cual se sumaba la reciente destrucción cementerio indígena conocido como “sitio Garín” por el country Santa Catalina (2000), a solo cien metros de distancia, y la devastación generada por la invasión de barrios privados en humedales, campos y parajes. Algunos de nuestros integrantes ya visitaban frecuentemente el lugar desde fines de la década del ’60.
Algunas de las actividades que realizamos en Punta Querandí son cestería con totora, techos de kapi’i ñarõ, paredes de barro, alfarería con arcilla, artesanías con materiales naturales y reciclados, pesca, huerta, vivero y recolección de plantas medicinales, entre otras. Nuestro territorio comunitario nos proporciona salud, fortaleza espiritual, reafirma nuestra identidad indígena y nos conecta con los ancestros quienes nos convocaron a este lugar y guían nuestro caminar.
En la vida comunitaria de Punta Querandí la práctica espiritual es muy importante, hemos levantado nuestros propios espacios ceremoniales (la Apacheta de tradición andina y un Opy de la cultura guaraní) y realizamos ceremonias durante distintos momentos del año como el Inti Raymi (junio), las ofrendas a la Pachamama (agosto), Ara Pyahu (septiembre), Aya Markay Quilla (noviembre) y Nemomgarai (enero).
compartido de @UnPocoMas