Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
El domingo 6 de mayo realizamos una actividad de aprendizaje con el junco y recibimos la visita de estudiantes de Tigre y de Estados Unidos, en una jornada que contó además con la participación de vecinos de nuestro paraje, Punta Canal, y de Escobar, Campana y Lima.
A las 10 de la mañana llegó la primera familia proveniente de la cercana localidad escobarense de Garín para el taller de junco, que fue guiado por nuestro hermano Santiago Chara, del Consejo de Ancianos de Punta Querandí y referente de la Comunidad Qom Cacique Ramón Chara de Benavidez en el Partido de Tigre.
Más tarde fueron acercándose más personas a compartir el día y a informarse sobre la Comunidad Indígena Punta Querandí, recorriendo las distintas construcciones del territorio ancestral de los pueblos originarios, el cual corre riesgo de desalojo por un juicio iniciado por el empresario inmobiliario Jorge O’Reilly, responsable de los numerosos barrios privados que rodean y tienen aislado el paraje.
Además del aprendizaje del junco, estuvimos levantando el montículo de tierra donde se colocará el Monumento a la Yaguareté, Guardiana de los Ancestros, cuya inauguración se llevará a cabo el 27 de mayo.
Luego de almorzar debajo del quincho un guiso de lentejas, hicimos una ronda donde cada persona se presentó y contó de dónde venía. Un momento de escucharnos en círculo que solemos darnos en los talleres y jornadas de trabajo comunitario.
Antes de finalizar el domingo, hablamos con algunas de las personas que visitaron por primera Punta Querandí para conocer sus sensaciones.
Un grupo de mujeres del Instituto Terciario Santa Ana de Pacheco (Tigre) vinieron a entrevistar al artesano wichí Roberto Díaz para una investigación. “Estamos estudiando para maestras de primaria, somos de segundo año”, contó Araceli, quien vino con sus dos compañeras y sus papás.
“Tuvimos un recibimiento muy lindo, no sabíamos mucho del lugar, lo escuchamos hace dos semanas cuando lo nombró una compañera. Buscamos información y no podíamos creer que quede tan cerca de nuestras casas, primera vez que venimos todas”, agregó la joven estudiante.
“Me sorprendió el compañerismo de todos, que se ayudan mutuamente, y la habilidad para hacer cosas que tienen”, destacó la alumna del Santa Ana, quien detalló que esos conocimientos y oficios “no te los enseñan en el colegio y se van perdiendo, nosotras queremos transmitirlos el día de mañana a nuestros alumnos”.
Por su parte, la estudiante Catherine Fraser de los Estados Unidos, quien se encuentra en Buenos Aires con un programa de intercambio sobre derechos humanos y movimientos sociales llamado School for International Training (SIT), se acercó para su investigación “sobre urbanizaciones cerradas en Tigre y las consecuencias adversas ambientales de esas, especialmente para grupos marginales”.
La norteamericana dijo que le pareció muy valiosa «la idea de la comunidad de Punta Querandí, que no todos son del mismo pueblo indígena pero están en la misma lucha, entonces están trabajando juntos”.
“También es muy interesante que los barrios privados están tan cerca, es muy raro”, declaró sorprendida, un comentario que es muy habitual en muchos visitantes.
“Me gustó la visita y la cultura de compartir su nombre y de donde sos. Y ustedes son muy simpáticos para compartir conmigo, una gringa”, expresó Catherine.
Otra persona que nos visitó por primera vez fue Lorena Boldt, artista plástica del Arroyo Carapachay (Primera Sección de Islas de Tigre) y miembro de la organización Unidad Isleña: “Hace mucho que quiero venir, los sigo mucho y me parece que entre todos tenemos que resistir”.
“Mi tatarabuela era qom: Margarita. A mi casa de la isla le puse un nombre qom, no sé si está bien escrito pero es como un reconocimiento”, agregó la mujer, quien además contó: “Yo viví siempre en Capital y cuando empecé a venir a la isla sentí esto del agua como muy propio sin darme cuenta que es mío de siempre”.
Quien ya ha venido en numerosas oportunidades con sus tres hijas es otra vecina de Pacheco, Paula Antivero, de ascendencia mapuche y guaraní, quien luego compartió: “Hermoso día! Disfrutamos mucho de estar y compartir con la comunidad. Llegarnos un domingo a Punta Querandí nos hace sentir que nos llegamos al regazo de la abuela a encontrarnos con nuestras raíces”.
De mucho más cerca, participaron Erica Delange y José Fabian Burgos con su hijo Dilan, jóvenes miembros de una familia histórica del Paraje Punta Canal, quienes además vinieron con sus cuñados y sobrinos. También llegaron otras personas de localidades cercanas como «Harry» de Ingeniero Maschwitz con su esposa y su madre, así como otros vecinos de Los Troncos (Tigre), Campana y Lima del norte de la provincia de Buenos Aires.
La Comunidad Indígena Punta Querandí está rodeada de countries naúticos y corre peligro de desalojo por un juicio iniciado por el empresario inmobiliario Jorge O’Reilly (EIDICO). Los barrios privados son responsables del aumento de las inundaciones, el desplazamiento de pobladores históricos y la destrucción de cementerios indígenas.
PRÓXIMAS ACTIVIDADES
Domingo 20 de mayo: Jornada de trabajo comunitario.
Domingo 27 de mayo: El despertar de los Yaguaretés en su territorio ancestral. Inauguración del Monumento en Punta Querandí.
LOCALIZACIÓN
La Comunidad Indígena Punta Querandí se encuentra entre la calle Brasil, el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, entre las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Acceder a mapa: goo.gl/IzkVrT
Nos encontramos a:
– 18 km de la estación de tren de Tigre
– 6 km de la Autopista Panamericana (Bajada Maschwitz – Boulevard Villanueva)
– 5 km de las Islas del Delta del Paraná (Canal Villanueva y río Luján)
– 1 km de la Ruta 26 y calle Brasil (Punta Canal)
TRANSPORTE PÚBLICO
– Al Paraje Punta Canal te llevan dos colectivos: el 291 (desde Escobar, Maschwitz, Dique y Benavidez) y el 720 cartel verde La Ñata (desde Tigre Centro, Rincón y Dique)
– Desde Maschwitz un remise a Punta Querandí cuesta 100$
– A Tigre centro te recomendamos ir con el tren Mitre que sale de Retiro
– A Maschwitz sugerimos ir con el 60 o 194 por Panamericana
– El tren a Maschwitz pasa dos veces durante el día (desde Ballester: 09:31 y 18:30)
– Desde Liniers: el 21 te acerca hasta la Ford de Pacheco.
– Desde Moreno y San Miguel: el 203 te deja en Panamericana y ruta 202.
https://puntaquerandi.com/como-llegar
https://puntaquerandi.com/ubicacion
Contacto: (011) 1544041382 – 1559422784
movimientoendefensadelapacha@gmail.com
http://www.facebook.com/puntaquerandi
http://twitter.com/puntaquerandi
COMUNIDAD INDÍGENA PLURINACIONAL
Punta Querandí es un territorio comunitario, sagrado y educativo de una hectárea que conserva restos arqueológicos indígenas de mil años de antigüedad, ubicado en una zona de humedales y enterratorios ancestrales que está siendo destruida por la construcción de megaemprendimientos de barrios privados.
La Comunidad Indígena Punta Querandí comenzó a formarse cuando diferentes familias y personas pertenecientes a los pueblos qom, kolla, guaraní y otras identidades fuimos convocados por los espíritus de los ancestros y la naturaleza a partir de la aparición de “restos arqueológicos” en Punta Querandí (2004), a lo cual se sumaba la reciente destrucción cementerio indígena conocido como “sitio Garín” por el country Santa Catalina (2000), a solo cien metros de distancia, y la devastación generada por la invasión de barrios privados en humedales, campos y parajes. Algunos de nuestros integrantes ya visitaban frecuentemente el lugar desde fines de la década del ’60.
Las actividades que realizamos en Punta Querandí son cestería con totora, techos de kapi’i ñarõ, paredes de barro, alfarería con arcilla, artesanías con materiales naturales y reciclados, pesca, huerta, vivero y recolección de plantas medicinales, entre otras. Nuestro territorio comunitario nos proporciona salud, fortaleza espiritual, reafirma nuestra identidad indígena y nos conecta con los ancestros quienes nos convocaron a este lugar y guían nuestro caminar.
En la vida comunitaria de Punta Querandí la práctica espiritual es muy importante, hemos levantado nuestros propios espacios ceremoniales (la Apacheta de tradición andina y un Opy de la cultura guaraní) y realizamos ceremonias durante distintos momentos del año como el Inti Raymi (junio), las ofrendas a la Pachamama (agosto), Ara Pyahu (septiembre), Aya Markay Quilla (noviembre) y Ñemomgarai (enero).
Además construimos nuestro Museo Autónomo de Gestión Indígena, un espacio educativo en respuesta al abandono estatal, el cual muestra el pasado y el presente del territorio; y estamos levantando nuestra Maloka, vivienda comunitaria que resurge luego de siglos en el territorio bonaerense. Otras construcciones son el gallinero, la huerta, el vivero, el horno de barro, el quincho y nuestro salón de usos múltiples que ha sido sido sede de foros, charlas y proyecciones de cine.
compartimos en http://radiounpocomas.wix.com/radio https://twitter.com/UnPocoMas