Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
La Comunidad Indígena Punta Querandí llevó sus demandas y realidades a los festejos por la llamada «Revolución de Mayo» de 1810 en dos instituciones muy reconocidas de los pueblos más próximos a nuestro paraje.
Lectura recomendada:
El 25 de Mayo: una mirada desde los pueblos originarios
El viernes 25 de mayo por la mañana, participamos del 59º Aniversario de la Sociedad de Fomento de Villa La Ñata (Dique Luján, Tigre), una entidad que nos incluyó hace más de media década en sus conmemoraciones.
Por la tarde, estuvimos en festival organizado por el Centro Cultural Comunitario El Bondi de Ingeniero Maschwitz (Escobar), en donde hablamos en la radio abierta que acompañó el festival.
Muy agradecidos con ambas invitaciones ya que nos permiten darnos a conocer a más vecinos y vecinas.
COMUNIDAD INDÍGENA PLURINACIONAL
Punta Querandí es un territorio comunitario, sagrado y educativo de una hectárea que conserva restos arqueológicos indígenas de mil años de antigüedad, ubicado en una zona de humedales y enterratorios ancestrales que está siendo destruida por la construcción de megaemprendimientos de barrios privados.
La Comunidad Indígena Punta Querandí comenzó a formarse cuando diferentes familias y personas pertenecientes a los pueblos qom, kolla, guaraní y otras identidades fuimos convocados por los espíritus de los ancestros y la naturaleza a partir de la aparición de “restos arqueológicos” en Punta Querandí (2004), a lo cual se sumaba la reciente destrucción cementerio indígena conocido como “sitio Garín” por el country Santa Catalina (2000), a solo cien metros de distancia, y la devastación generada por la invasión de barrios privados en humedales, campos y parajes. Algunos de nuestros integrantes ya visitaban frecuentemente el lugar desde fines de la década del ’60.
Las actividades que realizamos en Punta Querandí son cestería con totora, techos de kapi’i ñarõ, paredes de barro, alfarería con arcilla, artesanías con materiales naturales y reciclados, pesca, huerta, vivero y recolección de plantas medicinales, entre otras. Nuestro territorio comunitario nos proporciona salud, fortaleza espiritual, reafirma nuestra identidad indígena y nos conecta con los ancestros quienes nos convocaron a este lugar y guían nuestro caminar.
En la vida comunitaria de Punta Querandí la práctica espiritual es muy importante, hemos levantado nuestros propios espacios ceremoniales (la Apacheta de tradición andina y un Opy de la cultura guaraní) y realizamos ceremonias durante distintos momentos del año como el Inti Raymi (junio), las ofrendas a la Pachamama (agosto), Ara Pyahu (septiembre), Aya Markay Quilla (noviembre) y Ñemomgarai (enero).
Además construimos nuestro Museo Autónomo de Gestión Indígena, un espacio educativo en respuesta al abandono estatal, el cual muestra el pasado y el presente del territorio; y estamos levantando nuestra Maloka, vivienda comunitaria que resurge luego de siglos en el territorio bonaerense. Otras construcciones son el gallinero, la huerta, el vivero, el horno de barro, el quincho y nuestro salón de usos múltiples que ha sido sido sede de foros, charlas y proyecciones de cine.
CONTACTO
(011) 1544041382 – 1559422784
movimientoendefensadelapacha@gmail.com
http://www.facebook.com/puntaquerandi
http://twitter.com/puntaquerandi
LOCALIZACIÓN
La Comunidad Indígena Punta Querandí se encuentra entre la calle Brasil, el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, entre las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Acceder a mapa: goo.gl/IzkVrT
Nos encontramos a:
– 18 km de la estación de tren de Tigre
– 6 km de la Autopista Panamericana (Bajada Maschwitz – Boulevard Villanueva)
– 5 km de las Islas del Delta del Paraná (Canal Villanueva y río Luján)
– 1 km de la Ruta 26 y calle Brasil (Punta Canal)
TRANSPORTE PÚBLICO
– Al Paraje Punta Canal te llevan dos colectivos: el 291 (desde Escobar, Maschwitz, Dique y Benavidez) y el 720 cartel verde La Ñata (desde Tigre Centro, Rincón y Dique)
– Desde Maschwitz un remise a Punta Querandí cuesta 100$
– A Tigre centro te recomendamos ir con el tren Mitre que sale de Retiro
– A Maschwitz sugerimos ir con el 60 o 194 por Panamericana
– El tren a Maschwitz pasa dos veces durante el día (desde Ballester: 09:31 y 18:30)
– Desde Liniers: el 21 te acerca hasta la Ford de Pacheco.
– Desde Moreno y San Miguel: el 203 te deja en Panamericana y ruta 202.
https://puntaquerandi.com/como-llegar
https://puntaquerandi.com/ubicacion