Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Palabras del Alma de Pilar fue una de las instituciones presentes el domingo 26 de agosto para celebrar la apertura de la Biblioteca de Punta Querandí, espacio al cual aportaron unos treinta libros. “Los comunes denominadores pesan más que las pequeñas diferencias y eso hace que la lucha sea tan fuerte y seguramente va a terminar con el éxito, que es el resultado lógico de la coherencia, del trabajo comunitario y de la enorme construcción territorial que se viene haciendo”, aseguró Hernán Nemi, uno de sus representantes.
Noticia relacionada: Ofrendas a la Pacha y lanzamiento de una nueva herramienta de descolonización
Foto: Leo Crovetto
La Biblioteca Palabras del Alma con sede en Pilar, trabaja con 18 comunidades mbya guaraníes de Misiones y desde hace unos seis meses colabora activamente con la lucha de la Comunidad Indígena Punta Querandí.
El profesor Hernán Nemi manifestó: “Nos dio mucha emoción compartir la ceremonia y nos da mucha alegría que se haya ampliado el Museo y que se haya inaugurado la biblioteca. Esto marca que Punta Querandí sigue creciendo”.
“Yo no dudo de que en poco tiempo van a tener una de la bibliotecas más importantes de la Argentina sobre temas de Pueblos Originarios y descolonización”, se entusiasmó el educador y agregó: “Palabras del Alma apoya la lucha de Punta Querandí y reivindica el derecho a estar en esos territorios ancestrales”.
Foto: Diana Peña
«Van a ser una referencia porque van a haber testimonios vivos de hermanos de los pueblos originarios y testimonios escritos de originarios, de investigadores, de antropólogos o de personas comprometidas con la realidad de los pueblos nativos de nuestra América Latina”, se explayó el referente.
La realidad multiétnica del territorio fue uno de los aspectos a valorar por el integrante de Palabras del Alma. “Consideramos a la comunidad como un faro en cuanto a lo que es la lucha, la resistencia, la coherencia, la construcción comunitaria, la posibilidad de tomar decisiones de manera consensuada y la coexistencia de grupos de distintos Pueblos Originarios, pero con objetivos comunes. Ojala todos en Argentina tomáramos el ejemplo de Punta Querandí de poder construir juntos desde la diferencia”.
Foto: Leo Crovetto