Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
En el cierre del mes de la Pachamama, fue una alegría la participación de dos hermanos quechua del Municipio de San Miguel. René y Rosi Choque tuvieron un rol de mucha fuerza en los inicios del “Movimiento en Defensa de la Pacha” en el 2009, una etapa de consolidación de la presencia originaria en Punta Querandí. “Fue muy lindo volver al lugar y ver que en ningún momento aflojaron”, expresó el joven.
Noticia relacionada: Ofrendas a la Pacha y lanzamiento de una nueva herramienta de descolonización
Foto: Diana Peña
Durante el acto y festival que tuvo lugar el domingo 26 de agosto por la tarde, luego de la ceremonia de la Pachamama hablaron distintos oradores, entre ellos dos hermanos del Pueblo Quechua y vecinos del Partido de San Miguel que se acercaron después de mucho tiempo, acompañados por sus familias.
“Me sentí muy emocionada al ver tanto trabajo, tanta resistencia, tanta lucha viva presente. Fue impresionante ver cómo han avanzado estos años”, expresó Claudia Roxana Choque, “Rosi”, quien en el 2011 fue noticia cuando le impidieron anotar a su hija con el nombre de “Quilla” (luna en quechua) en un registro civil.
Una ceremonia en Punta Querandí, en abril de 2009.
Rosi Choque y Gladis Roa en una manifestación en Tigre en el 2010.
Recordando aquellos años hace una década atrás, la mujer mencionó “las ceremonias, las caminatas desde la estación de Maschwitz los domingos”. Y su hermano destacó cuando la empresa en el 2010 intentó -sin éxito- adueñarse de Punta Querandí. “Era un desastre, estaban las dragas, había barro, no había sombra, fue muy triste ese momento, habían arrasado con la naturaleza, con todos los árboles, había de membrillo que a mí me habían traído recuerdos de la familia”, resaltó René.
Ambos participaron de la ceremonia acompañados por sus familias y en el acto dirigieron algunas palabras junto a Gladis Roa, quien más temprano había guiado el momento de las ofrendas con Reinaldo Roa del Consejo de Ancianos de Punta Querandí. “Es una abuela muy querida, muy reconocida», explicó Rosi.
Pese a que el trabajo en la venta de verduras los haya limitado para seguir participando, contaron que se informan de todas las novedades por wasap y otras redes sociales. “Siempre voy a estar presente”, dijo el joven.
Claudia Choque valoró «todo el trabajo que están haciendo, la biblioteca que inauguraron, el lugar sagrado de los hermano guaraní, el monumento del jaguar, han continuado con ese espacio físico espiritual que es la Apacheta». Y relató: «Me emocioné mucho, cómo resisten, cómo están presentes los niños, los jóvenes, los ambientalistas, personas de distintos rincones».
«Muy agradecida porque han seguido esta lucha, que no sólo convoca a los originarios sino a todo hermano que se siente parte de esta tierra», resaltó Rosi.
«NO PUDIERON CON ESTE PEDACITO TAN CHIQUITO»
“No puedo entender cómo estos grandes monstruos no pudieron con este pedacito tan chiquito, si ves el mapa arrasaron con todo, algo tiene ese pedazo”, señaló René, quien destacó que “era más grande lo que nosotros defendíamos pero lo fueron achicando” y cerró con una exigencia: “Tienen que respetar los lugarcitos de los hermanos indígenas”.
Por su parte, su hermana se despidió con una definición contundente: “Buenos Aires sabe que Punta Querandí existe, que está presente y no va a bajar los brazos. Punta Querandí estará siempre: no vamos a dejar que los desalojen».
Foto: Diana Peña
Foto: Leo Crovetto
Foto: Leo Crovetto