Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
El Municipio de Tigre, convoca a una audiencia pública, de carácter no vinculante, para analizar el impacto ambiental del proyecto urbanístico denominado «Santa Ana», que la cuestionada empresa EIDICO ya puso en marcha en el predio conocido como La Bellaca.
Por Pluma de Río
Obra Barrio «Santa Ana» – Foto original «Salvemos los Humedales»
Se trata de la realización de un nuevo emprendimiento de la empresa EIDICO. Un “Barrio cerrado” que ocupará terrenos linderos con el barrio San Isidro Labrador del complejo Villanueva, cercano a Dique lujan y Villa la Ñata.
Los vecinos y vecinas exigen un freno a los negociados inmobiliarios que ponen en peligro a la mayoría de la población por el riesgo cierto de inundaciones, que destruyen la identidad cultural y natural de la región, y se encuentran movilizados desde febrero de 2019. Cada domingo, realizan cortes parciales en la ruta de entrada al pueblo frente a las obras ya iniciadas, para informar a la población acerca de las graves consecuencias y del grado de destrucción ya realizado en el humedal.
Vecinos de «Salvemos los humedales» informando en cortes parciales de ruta, frente al proyecto de Barrio Santa Ana – Foto original: «Salvemos los Humedales»
Reclaman que la empresa Eidico , ya realizó un enorme terraplén de más de 2 metros, rellenó el Canal Benavídez y tapó la zanja de desagüe e invadió el espacio público, dejando casi sin banquina a la ruta.
También reclaman la falta de respeto a los sitios arqueológicos de los pueblos originarios que quedaron adentro del predio en donde se está construyendo el barrio cerrado.
La Bellaca, donde se construye el barrio privado «Santa Ana», era uno de los últimos humedales de Villa La Ñata. Allí, además de la riqueza natural, se conservaba una reserva arqueológica con enterratorios humanos de los pueblos originarios que habitaban el lugar antes de la conquista española.
Sitio Arqueológico «La Bellaca» – Foto original: Punta Querandí
Las comunidades indígenas, como la multiétnica Punta Querandí (de Dique Luján) y la qom “Cacique Ramón Chara” (de Benavidez), con el apoyo de los pobladores locales, reclaman la ampliación de cada uno de los espacios protegidos y el reentierro de los 7 cuerpos excavados por arqueólogos en décadas pasadas. Existe la Ley 25.517 y su Decreto Reglamentario 701 que legisla sobre este derecho.
Sitio Arqueológico «La Bellaca» – Foto original: Punta Querandí
Vecinos informando – Foto original: «Salvemos los Humedales»
En un reciente comunicado, ante el creciente descontento social, la empresa EIDICO emitió un comunicado, informando:
“Con relación a las acusaciones vertidas en medios de comunicación por parte de un grupo de vecinos al Barrio Santa Ana, que está desarrollando nuestra empresa en Tigre, en donde se hace referencia a supuestas irregularidades en su construcción, EIDICO desea aclarar que dicho emprendimiento está diseñado y emplazado bajo la reglamentación y exigencias tanto del Municipio de Tigre como de la Provincia de Buenos Aires”.
“En cuanto al “relleno indiscriminado” que supuestamente se estaría realizando, es importante aclarar que el terraplén existente forma parte de las obras estipuladas en el proyecto hidráulico presentado al Municipio con fecha 22 de mayo de 2015 y aprobado con fecha 28 de abril de 2016. Asimismo, la Autoridad del Agua de la Provincia (ADA) aprobó el Proyecto cursado bajo el expediente N°2406-403/2015.
Santa Ana cuenta con tres lagunas internas que sirven de reservorios y tienen la finalidad de recibir y retener el agua proveniente de las lluvias”
“No obstante lo dicho anteriormente, a raíz de una inspección realizada el 9 de abril por el Departamento de Inspecciones del Municipio de Tigre, éste ha procedido a la suspensión de la obra del Barrio, solicitando puntualmente se realice: la adecuación y limpieza de la zanja ubicada en la intersección de las calles Arribeños y Solís, la rectificación del terraplén de cierre hidráulico del barrio sobre la calle Solís y el reacondicionamiento de los sitios arqueológicos. Ante esta situación, es relevante aclarar que el plan de manejo y protocolo de conservación de sitios arqueológicos fueron realizados y llevados adelante según la normativa vigente y que, sin perjuicio de ello, el Municipio tiene la potestad de solicitar adecuaciones o consideraciones que considere pertinente, como es en este caso.
Desde EIDICO, se están realizando los mayores esfuerzos para cumplimentar todos los requerimientos adicionales planteados por el Municipio y así poder retomar las obras lo antes posible”.
Veremos en éste detallado informe que lo que informa a la prensa la Empresa esta reñido con la realidad.
En ésta fecha comienzan los trabajos de movimiento de suelo, confirmado por imágenes satelitales.
Las obras comienzan sin la DIA (Declaración de Impacto Ambiental), y sin Audiencia Pública, violando la Ley. 11.723 de la Prov. de Bs As., en la mayoría de sus Artículos.Consultar la Ley 11.723
Se presenta el 1° Estudio de Impacto Ambiental por parte de la Empresa EIDICO
El mismo fue RECHAZADO porque la documentación era insuficiente y/o faltante.
Se presenta el 2° Estudio de Impacto Ambiental por parte de la Empresa EIDICO
La Dirección Provincial de Obras Hidráulicas (DPOH), otorga el permiso esencialmente precario. Y aclara que dicha aprobación: “NO autoriza al inicio de las obras”.
La Dirección Provincial de Obras Hidráulicas (DPOH) otorga el permiso y vuelve a informar que dicha aprobación:
La Autoridad del Agua (ADA), le otorga permiso para realizar las obras de desagües pluviales (Movimiento de suelos, rellenos, conformación de lagunas). Contradictoriamente aclara:
El Organismo Provincial para el Desarrollo sustentable (OPDS) emite un informe lapidario para el proyecto.
Entre los 28 puntos objetados, algunos refieren a:
Y le recomienda al Municipio que el Empresa deberá cumplir con varios requisitos, algunos de los cuales son:
El Municipio de Tigre detiene la obra informando que deberán paralizar el movimiento de suelo hasta tanto:
El Municipio de Tigre notifica a la Empresa EIDICO que deberán cumplimentar con todas las solicitudes:
Respecto del daño ya provocado, el municipio sugiere una:
Lo que quedo del canal Benavidez después de la construcción del barrio «San Isidro Labrador». Se observa que quedó inutilizado en su función de drenar aguas. – Foto: «Salvemos los Humedales»
Terraplén de relleno y la altura que alcanza por sobre la ruta, que ya esta elevada a +3,20 IGM – Foto: «Salvemos los Humedales»
Avance sobre la línea municipal con la consecuente anulación de la zanja de borde de banquina. Foto: «Salvemos los Humedales»
Auto en la banquina. Foto original: «Salvemos los Humedales»
Algunas Conclusiones
Cómo pudimos observar en la correlación de los datos del expediente, ésta es una lucha que ni empezó hace unos meses, ni empezó con éste barrio en particular.
El desarrollo inmobiliario indiscriminado en Tigre que data de más de 10 años, abrió una puerta que parecería difícil de cerrar.
En una zona tan frágil como son los humedales, éste avance posee consecuencias no sólo en el plano social, sino en el ambiental.
Todos los niveles de gobierno más los Organismos de “Dirección Provincial de Obras Hidráulicas” (DPOH), la “Autoridad del Agua” (ADA) dieron una pre factibilidad, sin autorizar la obra, sino el trámite, sin embargo, la obra ya está avanzada, y el daño en el valle de inundación se produce con la anuencia de los quienes firmaron las pre factibilidades
Cabe destacar que ningún organismo se hace responsable por las inundaciones y la destrucción del humedal.
Por otra parte, el informe de “Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable” (OPDS), es demoledor para el proyecto.
Todo lo que está dentro del Estudio de Impacto Ambiental es destructivo del medioambiente, ya que no va a quedar la vegetación original, sino que va a ser compactada, y dicen luego tener la intención de reforestar, sin especificar como ni donde.
La cota que ya se elevó 2 mts, nunca más va a tener los servicios eco sistémicos q brinda de un humedal.
Como todo humedal, al no inundarse, dejará de ser regulador de mareas, y va a producir inundaciones en el resto de los barrios cercanos. Va a alterar el escurrimiento natural ya la hidrología del lugar, lo cual afectará aún más al entorno directo.
Respecto a la hidrología, es de destacar que el resto de Tigre no está por sobre la cota, por lo tanto, los daños serán extensibles a todo el partido.
Otra consecuencia, será que todos los recursos relacionados con liberación de oxígeno, captación de carbono, recarga de acuíferos, purificación del agua, van a ser alterados.
En cuanto a las consecuencias sociales, podemos saber que desde el inicio del proyecto se produce el menosprecio por la población preexistente.
No se respetan los sitios arqueológicos ni se les da el valor que poseen para las comunidades originarias que llevan una larga lucha por éstos derechos, sino para todos los habitantes que somos respetuosos de nuestra historia y nuestra cultura.
Sabemos que en éste sentido nuestros vecinos de Punta Querandí llevan años de resistencia frente al mismo grupo empresario, demostrando la dignidad de nuestros pueblos y revalorizando nuestras raíces.
Las desigualdades sociales que aportan estos emprendimientos, poseen consecuencias presentes y futuras.
El acceso al agua potable, por ejemplo, es muestra clara de ello. Para la construcción del Barrio Santa Ana, se utilizará la nueva planta potabilizadora Juan Manuel de Rosas, situada en Dique Luján, que se construye con el dinero de todos los ciudadanos. Sin embargo, los habitantes de este emprendimiento serán de los primeros beneficiarios.
Finalmente. Se realizará la Audiencia Pública, el Jueves 16 a las 15.00 hs. en el Museo de la Reconquista, Padre Castañeda 470, Tigre Centro.
Las misma es NO Vinculante, pero promete tener una enorme asistencia.
Al Municipio de Tigre, se le solicitará que no le otorgue la Declaración de Impacto Ambiental, y que dé respuesta a los pobladores que preexistimos antes que todos los habitantes de los barrios privados.
Esperamos que se ponga punto final a ésta modalidad de urbanización cerrada, que se produjo como un desarrollo que parte del neoliberalismo y que se instaló en la década de los 90 y no ha parado hasta ahora.
Es deber de nuestros gobernantes, preservar los humedales, y valles de inundación que se encuentran bajo su jurisdicción, no sólo para la población actual, sino para el resto de la humanidad.
Terraplén del Barrio Santa Ana – Foto original: «Salvemos los humedales»
Si no pudiste inscribirte para ingresar a la Audiencia Pública, necesitamos que asistas de todos modos, desde la calle, la vereda, el patio…
Con tu cartel, con tu presencia…
Los humedales nos necesitan, éste es el momento de defenderlos. !!!
Fuente: https://plumaderio.com.ar/nunca-mas-a-la-destruccion-de-un-humedal/