Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
El territorio sagrado Punta Querandí, situado en el límite de Tigre y Escobar, recibe todas las semanas a vecinos y vecinas del área metropolitana bonaerense que quieren conocer las realidades y luchas de las comunidades indígenas.
Cobertura fotográfica: Luis Muñoz y Punta Querandí
A las tareas habituales de construcción y mantenimiento, el último domingo 31 de julio se sumó la visita de tres grupos con objetivos distintos pero que confluían en su sensibilidad con el mensaje de Punta Querandí.
Por la mañana estuvieron la docente Déborah Barceló y su compañero Enrique Baena, vecinos de la isla y ella profesora de historia en tres escuelas secundarias de Tigre, con la intención de organizar visitas educativas.
Luego llegaron Luis Muñoz y Mónica Manolio, miembros de la Reserva Natural de Pilar y cercanos a la lucha de Punta Querandí desde hace una década, quienes vinieron con dos matrimonios amigos: Herme González y Regina Haberle; y Sara Infanzon y Marcelo Fullone, todos de la Ciudad de Buenos Aires.
«Tenía una gran expectativa porque había escuchado hablar de Punta Querandí pero no sabía con qué me iba a encontrar», relató Herme y agregó: «Es un lugar muy sencillo pero que habla de cosas muy profundas. El museo me impactó porque está hecho a base de fotos que parecieran no decir mucho sin embargo detrás de cada foto hay una historia de lucha y de reivindicación».
Su pareja Regina señaló: «Me encantó descubrir quiénes habitaron acá, yo aprendí historia en la primaria en la época militar y nos enseñaban que estaban los incas, los diaguitas, los guaraníes, pero no me había quedado el registro de quiénes vivían en Buenos Aires».
«Punta Querandí tiene mística y tiene historia, habla de Pueblos Originarios dueños de este lugar durante muchísimo tiempo y gracias a esta lucha siguen transmitiendo su sabiduría. Volvería y recomendaría a la gente que lo pueda conocer», agregó Herme.
También compartieron la jornada dos trabajadoras de la Subsecretaría de Turismo del Municipio de Tigre, quienes tomaron imágenes y videos para difundir la visita.
«Es un lugar muy movilizador, así que no hay drama si se te caen un par de lágrimas», compartió desde sus redes sociales Carolina Ailin Ecehagaray, quien visitó Punta Querandí con su compañera de trabajo Marilda Almada. «Es un sitio, una recorrida guiada, un paso por el pasado y el presente, y una comunidad muy piola. Y cuando termines la visita podés quedarte a compartir unos buenos mates!», resaltó Carolina.
Entre otros trabajos realizados por los integrantes de la comunidad, se preparó paja brava para la reconstrucción del techo del quincho y se hicieron tareas de mantenimiento en la huerta y en el vivero.
La próxima gran celebración será el cierre de mes de la Pachamama que, como es costumbre en Punta Querandí, se llevará a cabo el último domingo de agosto.
El territorio sagrado te espera cada domingo para compartir una jornada de aprendizajes!
UBICACIÓN
La Comunidad Indígena Punta Querandí se encuentra entre la calle Brasil, el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, en el límite de las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del Río Luján.
Acceder a mapa: goo.gl/IzkVrT
Cómo llegar con transporte público: https://puntaquerandi.com/como-llegar/
Nos encontramos a:
– 18 km de la estación de tren de Tigre
– 6 km de la Autopista Panamericana (Bajada Maschwitz – Boulevard Villanueva)
– 5 km de las Islas del Delta del Paraná (Canal Villanueva y río Luján)
– 1 km de la Ruta 26 y calle Brasil (Punta Canal)
Consultas: (011) 1544041382 – contacto@puntaquerandi.com
DE LA RESISTENCIA A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Los megaemprendimientos de barrios privados como Nordelta y Villa Nueva arrasaron desde fines de los ’90 miles de hectáreas de humedales continentales y enterratorios indígenas en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes. A partir de esa realidad adversa, se constituyó la Comunidad Indígena Punta Querandí con integrantes de distintos pueblos originarios y después de más de una década de lucha, se lograron importantes triunfos:
-En 2019, la Ordenanza 3709 de humedales continentales luego de catorce cortes de ruta junto a la Asamblea de Dique Luján y Villa La Ñata.
-En 2020, el reconocimiento de los derechos territoriales indígenas con el Convenio de Propiedad Comunitaria firmado por el intendente Julio Zamora y los representantes de Punta Querandí.
-En 2021, la restitución de 8 ancestros y ancestras los cuales fueron reenterados en Punta Querandí y en La Bellaca; mientras que a comienzos de 2022 el INAI aprobó la restitución de los 42 antepasados del sitio Arroyo Sarandí (espacio sagrado destruido en 1999 por Nordelta).
-También en 2021 y a través de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar, se obtuvo un local en el Puerto de Frutos y la creación de un programa municipal para fortalecer las lenguas indígenas.