Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Ceramistas expusieron el paso a paso de su investigación con los tiestos milenarios

Luego del cierre del mes de la Pacha, el sitio sagrado Punta Querandí ubicado en el Paraje Punta Canal de Dique Luján (Tigre) volvió a ser sede de una gran convocatoria.

Foto: Rubens Lombardo

El domingo 4 de septiembre, la propuesta fue compartir la presentación formal del trabajo realizado por un grupo de mujeres ceramistas de Olleras Cooperativas, Taller Anatiri y Taller Amaru, vecinas de Ciudad de Buenos Aires, Escobar, Avellaneda, Trenque Lauquen y otros puntos de la provincia, quienes recrearon cuencos y ollas a partir de los tiestos de vasijas hallados y protegidos por la Comunidad Indígena Punta Querandí.

Si bien las recreaciones fruto de esta investigación se encuentran expuestas desde fines de 2021 dentro del Museo Autónomo de Gestión Indígena, un espacio que en el transcurso del año fue visitado por cientos de personas y decenas de establecimientos escolares, faltaba la presentación formal para socializar los aprendizajes obtenidos de este proceso inédito en la región.

A las 15 horas y con la ayuda de un proyector, las compañeras desmenuzaron su investigación con distintas fotos y explicaciones detalladas. La charla tuvo lugar dentro del Taller de producción inaugurado la semana anterior y utilizado en esta ocasión como sala de conferencias.

Adriana Martínez, reconocida ceramista de raíz americana oriunda de Trenque Lauquen, manifestó: «Fue el cierre de una etapa para ingresar en la siguiente que para nosotras fue la razón todo el proceso: la multiplicación del conocimiento que nos enseñaron antiguos y antiguas ceramistas a través de esa materialidad inobjetable que son los tiestos».

Así mismo, manifestó que “era indispensable que este trayecto que inicia la información sucediera en el mismo sitio donde fueron encontrados y cuidados, primero por la comunidad y luego estudiados por nosotras, comunidad de ceramistas, para que interpelen a escuelas y talleres con el mensaje circunscripto al propio hacer y todo lo demás que traen aparejado, como sus implicancias históricas, políticas, sociales y culturales».

«Fue un hermoso día de sol para compartir y expandir. Agradecidas por lo sucedido y por la cantidad de personas que nos acompañaron y serán seguramente vectores de reproducción», concluyó Adriana Martinez.

Antes de la charla de las ceramistas, un centenar de personas que acudieron a la cita participaron de recorridas guiadas por el Museo Autónomo de Gestión Indígena y por todas las construcciones de uso colectivo de la comunidad como el Taller y la Maloka, los espacios ceremoniales como el Opy y la Apacheta, el Monumento a la Yaguareté, los senderos, la huerta, etcétera.

Este recorrido sirvió para poner en contexto el trabajo de las ceramistas, hablar de la historia y del presente del territorio de Punta Querandí, las diversas luchas impulsadas por la comunidad y los distintos logros obtenidos después de casi dos décadas.

DE LA RESISTENCIA A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Los megaemprendimientos de barrios privados como Nordelta y Villa Nueva arrasaron desde fines de los ’90 miles de hectáreas de humedales continentales y enterratorios indígenas en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes. A partir de esa realidad adversa, se constituyó la Comunidad Indígena Punta Querandí con integrantes de distintos pueblos originarios y después de casi dos décadas, se lograron importantes triunfos. A fines de 2019 se consiguió la ordenanza de protección de humedales continentales. En 2020 se firmó el Convenio de Propiedad Comunitaria con el intendente Julio Zamora y se formó la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar. En 2021 se lograron las primeras devoluciones y reentierros de restos humanos ancestrales en el Gran Buenos Aires y los cursos de idiomas indígenas financiados por el Municipio de Tigre, que además otorgó un local de ventas en el Puerto de Frutos para colaborar en el desarrollo económico de las comunidades.

Foto: Omar Bogado
Foto: Omar Bogado
Foto: Omar Bogado
Foto: Omar Bogado
Foto: Omar Bogado
Foto: Omar Bogado
Foto: Rubens Lombardo
Foto: Omar Bogado
Foto: Omar Bogado
Foto: Omar Bogado
Foto: Rubens Lombardo
Foto: Punta Querandí
Foto: Omar Bogado
Foto: Omar Bogado
Foto: Omar Bogado
Foto: Rubens Lombardo
Foto: Omar Bogado
Foto: Punta Querandí
Foto: Punta Querandí
Foto: Rubens Lombardo
Foto: Punta Querandí
Foto: Omar Bogado
Foto: Omar Bogado
Foto: Punta Querandí

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 10/09/2022 por en Encuentros y etiquetada con .

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: