Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

A 13 años del acampe de Punta Querandí: un desafío a los negociados inmobiliarios

El 19 de febrero de 2010, tomamos la determinación de afrontar lo que sea para defender el territorio sagrado de Punta Querandí, con el impulso de Graciela Satalic y Dante Farías entre otras personas puntales de la lucha en los inicios.

Febrero de 2010, inicios del acampe. (Foto: Periódico Renacer)

Las máquinas pagadas por EIDICO tenían un solo propósito: convertir el lugar, ubicado en la desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, en un amarradero para yates de los barrios privados en el límite de Tigre y Escobar.

En ese tiempo la empresa tenía vínculos con todos los gobiernos y su presidente Jorge O’Reilly venía de ser asesor del ahora Ministro de Economía, Sergio Massa, en su etapa como Jefe de Gabinete de la Nación entre 2008 y 2009.

Casi nadie daba “ni dos pesos” por nuestra lucha y la mayoría apostaba que en el invierno íbamos a abandonar.

Sin embargo, cada golpe nos fortaleció más, en una resistencia cuerpo a cuerpo.

Sería tedioso enumerar cada logro parcial alcanzado año tras año. Lo cierto es que “el acampe de los indios” (como se lo conocía en el pueblo de Dique Luján) se convirtió en una referencia de reivindicación cultural y fuimos obteniendo reconocimientos institucionales, sociales, educativos y políticos.

Ante la falta de respuestas, en 2017 apostamos por la autodeterminación y levantamos nuestro Museo Autónomo de Gestión Indígena.

A los juicios de desalojos respondimos que la Comunidad Indígena Punta Querandí tenía la posesión legítima y pacífica.

Y finalmente, en noviembre de 2020, luego de que la propia empresa desistiera de sus intenciones, firmamos un Convenio de Propiedad Comunitaria con la Intendencia de Tigre, un antecedente pionero en el Gran Buenos Aires por el peso de los actores privados que querían adueñarse de Punta Querandí.

Luego llegarían más triunfos, como la recuperación de los ancestros para sus reentierros y otras políticas públicas valiosas de la mano de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar como los cursos de lenguas indígenas y la entrega del local en el Puerto de Frutos para la venta de artesañías y productos de las comunidades.

Pero fue ese grito de dignidad, el 19 de febrero de 2010, el paso fundamental para que los poderes tomen nota de la emergencia de un actor que reclamaba una reparación histórica, camino que aún falta mucho recorrer.

Febrero de 2010, inicios del acampe. Dante Farías del Pueblo Qom. (Foto: Laura Zalazar)
Graciela Satalic: ella, vecina de Maschwitz, tuvo la responsabilidad durante años de difundir la existencia del sitio sagrado en peligro por los barrios privados. (Foto: Ignacio Smith / 2007)
El acampe en abril de 2010.
El acampe en abril de 2010.
Una de las coberturas periodísticas con más repercusión en ese tiempo ya que salió en la tapa del Diario Crónica. Abril de 2010.
Abril de 2010.
Marcha al Municipio de Tigre, noviembre de 2010. (Foto: Florencia Romero)
Atentado al acampe en marzo de 2011.
Protesta frente a las oficinas de ADIF en el barrio porteño de Retiro. Abril de 2011. (Foto: Nicolás Pousthomis)
25 de mayo de 2012: participación en el acto de la Sociedad de Fomento de La Ñata, un importante reconociendo del pueblo a la lucha de Punta Querandí.
Octubre de 2012, una de las tantas veces donde hubo que pararse frente a las máquinas.
Noviembre de 2012: primera manifestación frente a las oficinas de EIDICO. (Foto: Verónica Tello)
Caminata desde Maschwitz hasta Punta Querandí, diciembre de 2013, luego de un intento de la empresa de alambrar el territorio comunitario.
Media década de acampe: con la presencia de los hermanos y hermanas de la Mesa de Trabajo por la Implementación de la Educación Intercultural en la Provincia de Buenos Aires.
Una nueva manifestación al Municipio de Tigre, en septiembre de 2015. (Foto: Ricardo Barbieri)
En el verano de 2016 nos fortalecíamos con las construcciones con paja brava. (Foto: Claudio Ricartes)
Durante todos estos años, se llevaban a cabo diversas ceremonias de los pueblos originarios. En este caso, el Inti Raymi, junio de 2016. Foto: Emergentes
Diciembre de 2016, un punto de quiebre: destruyen el templo guaraní, el Opy.
Y rápidamente, volvimos a levantarlo.
Enero de 2017: ante la amenaza sobre el territorio, construimos la casilla de protección comunitaria.
Y a fines de ese enero de 2017, comenzamos a cumplir uno de los objetivos del inicio de la lucha: el Museo Autónomo de Gestión Indígena.
Inauguración del Museo Autónomo de Gestión Indígena, en mayo de 2017. Foto: Luis Delta
En paralelo, continuaba la reconstrucción del Opy.
En septiembre de 2017, se realizaba la ceremonia del Ara Pyahu con el Opy concluido. Foto: Guillermo Llanos
Febrero de 2018: nuevos objetivos en el territorio.
El 2018 también fue un año de convocatorias frente en los Tribunales de San Isidro ante los juicios de desalojos iniciados por la empresa. (Foto: Leo Crovetto)
Mayo de 2018: uno de los momentos más emocionantes de esos años. Se inaugura el Monumento a la Yaguareté con una gran fiesta. (Foto: Agustina López Oribe)
Noviembre de 2018: cambia el momento político. Punta Querandí es declarada de interés legislativo en el Concejo Deliberante de Tigre con el voto unánime de todas las fuerzas. (Foto: Rubén Ifran)
Junio de 2019: las ceremonias siempre fueron convocatorias claves para fortalecer el espíritu colectivo. (Foto: Leo Crovetto)
Febrero de 2020: se inaugura la Maloka y se anuncia el triunfo de la lucha por el territorio, a partir de un acuerdo con el Municipio de Tigre. (Foto: Omar Bogado)
Noviembre de 2020: se firma el Convenio de Propiedad Comunitaria entre Punta Querandí y el intendente Julio Zamora.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada el 21/02/2023 por en Otros.

Archivos

Actualizaciones de Twitter

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: