Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Quechua, Qom, Guaraní y Moqoit son los cuatro cursos que comenzaron a fines de marzo. Se trata de una política municipal pública y gratuita surgida en respuesta a la solicitud de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar. Con casi 500 personas inscriptas, esta región hace punta en la reivindicación de los derechos lingüísticos.
Las clases son los días martes, jueves, viernes y sábado, con un cuerpo docente integrado por Josefina Navarro y Paola del Federico (quechua), Mario Nereo Charole (qom), Verónica Gómez (guaraní) y Cristian Santos (moqoit), quienes guían la enseñanza de forma virtual desde San Salvador de Jujuy, la localidad chaqueña de Villa Río Bermejito, el distrito bonaerense de Quilmes y la Comunidad El Pastoril en el sur de Chaco, respectivamente. También están planificados encuentros presenciales en Tigre.
“Estoy realmente contenta de recuperar el lenguaje de mis antepasados ya que soy kollita del norte jujeño, no tengo palabras para agradecer a los pueblos originarios de darnos está posibilidad de aprender”, señaló Mariela Condorí, vecina de Pacheco.
A su vez, Felisa Salteño del Arroyo Caraguatá y una de las representantes de la Comunidad Moqoit del Delta de Tigre, agregó: “Gracias por acompañarnos en la recuperación de nuestro idioma materno”, y agradeció no sólo a su profesor sino a cada uno de los alumnos y alumnas del curso de lengua moqoit.
“Mi mama es toba, habla el idioma qom y siempre tuve ese anhelo de entender qué era lo que quería decir ella, mis abuelos o mis tíos”, compartió Elida Zarza, quien vio el afiche pegado en la terminal de larga distancia de El Talar. “Este taller me da esa oportunidad de mantener viva la lengua materna y poder profundizar más”, manifestó la joven de 30 años, nacida en Tres Isletas (Chaco) y criada en el conurbano bonaerense.
El curso de guaraní es el más numeroso y la profesora Verónica Gómez cuenta con la asistencia de tres de sus alumnas de los años anteriores en Tigre: Yéssica Rodríguez, Noe Ocampos y Liliana Bernal Amarilla. “Siento un orgullo enorme de poder ser parte de este proyecto tan significativo que es aprender más a fondo sobre nuestros ancestros”, declaró Lili, vecina de Las Tunas, y agregó: “Transmitir mis conocimientos me genera una alegría gigantesca, agradezco a este grupo maravilloso y gracias infinitas a la Municipalidad de Tigre por hacer todo esto posible”.
POLÍTICA PIONERA EN EL GRAN BUENOS AIRES
Desde el 2021, la Intendencia comenzó a financiar cursos como parte de una reparación histórica de fortalecimiento lingüístico que es pionera en el conurbano bonaerense. La enseñanza de lenguas originarias es una política pública, masiva y gratuita para consolidar y afianzar estos idiomas y sus culturas en nuestro distrito.
Guaraní y Quechua tienen millones de hablantes en Sudamérica. En el primer caso, es idioma oficial en Bolivia, Paraguay y en la provincia de Corrientes. En el segundo caso, en Bolivia y Perú. Con respecto a Qom y Moqoit, son lenguas originarias con reconocimiento estatal en la provincia de Chaco y con hablantes en Formosa, Santa Fe y Buenos Aires, entre otras provincias.
Con diferencias y matices, los idiomas originarios atraviesan dificultades para la transmisión a las nuevas generaciones y esto es un problema a nivel mundial que ha llevado a Naciones Unidas a proclamar el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032) para promover su preservación y revitalización.
Desde la Unión de Pueblos Originarios anhelamos que estas políticas lingüísticas y culturales se extiendan por toda la región bonaerense.