Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Un horno de barro que representa el espíritu de la lucha: invitación al fuego de apertura

Luego de más de tres meses de trabajos, el domingo 7 de mayo vamos a inaugurar esta obra que le dará calor, hermandad y alimentos al territorio sagrado de Punta Querandí, ubicado en el límite de Tigre y Escobar, epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios ancestrales y de miles de hectáreas de humedales continentales. Santiago Chara, del Pueblo Qom y del Consejo de Ancianos de la comunidad, explica qué representa el horno de barro y lo relaciona con los espíritus de los antepasados.

(Actividad planificada para el domingo 30 de abril, postergada por condiciones climáticas)

Foto: Belén Spedaveccia

La inauguración del horno de barro se realizará a las 13hs con una gran ronda donde contaremos algunas novedades de la lucha. Luego compartiremos un almuerzo elaborado en el fogón y disfrutaremos de una tarde de música e intercambios, mientras se cocina el pan casero, chipá y otras delicias.

Respecto a la música, tendremos las presencias muy especiales del profesor de lengua mocoví Cristian Santos con canciones del Pueblo Moqoit, cantos mbya guaraníes con Priscila Alvarado y Tatiana Benítez, los Jamani Sikuris del Delta del Paraná y Clara Luna con su repertorio de canciones folkóricas, entre otras sorpresas.

Este proyecto coordinado por Santiago Chara y la docente de arte Marisol Martínez inició a fines de enero y durante todo el proceso participaron muchísimas personas, convirtiéndose en una las actividades prioritarias de los últimos meses. Después de desarmar el horno de barro construido en 2017 y hacer la base de madera, llegó el momento de trabajar con el barro, los ladrillos y una mezcla de sal y vidrio picado de las botellas recicladas de la basura flotante de río. En jornadas sucesivas se levantó la estructura, se le dio la figura escultórica, se construyó el techo y, por último, se pintó con pigmentos naturales.

Como ya había expresado años atrás, Santiago Chara de Punta Querandí y autoridad de la Comunidad Qom «Cacique Ramón Chara» de Benavídez, manifiesta: «Esta obra representa lo que somos. Cuando esté prendido va a ser una identificación de todos los espíritus que están encendidos y que actúan en nuestro territorio, porque ellos son los que nos dirigen siempre. El horno de barro va a alimentar a la comunidad y a los que llegan».

El trabajo comunitario ha sido el eje fundamental del proceso de resistencia que derivó en el reconocimiento territorial de la Comunidad Indígena Punta Querandí y la protección del sitio sagrado. Como cada domingo, invitamos a sumarte a estas jornadas. Para ver lo realizado durante los últimos meses, entrá a https://puntaquerandi.com/category/jornadas-comunitarias/.

UBICACIÓN

La Comunidad Indígena Punta Querandí se encuentra entre la calle Brasil, el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, en el límite de las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del Río Luján.

Advertencia: hasta lograr la apertura del camino perimetral del barrio privado San Benito, la única manera de llegar es por la calle Brasil, cruzando el arroyo Garín con un bote de uso vecinal.

Acceder a mapa: goo.gl/IzkVrT

Cómo llegar con transporte público: https://puntaquerandi.com/como-llegar/

Nos encontramos a:

– 18 km de la estación de tren de Tigre

– 6 km de la Autopista Panamericana (Bajada Maschwitz – Boulevard Villanueva)

– 5 km de las Islas del Delta del Paraná (Canal Villanueva y río Luján)

– 1 km de la Ruta 26 y calle Brasil (Punta Canal)

Consultas: (011) 1544041382 – contacto@puntaquerandi.com

FRUTOS DE DOS DÉCADAS DE LUCHA

La conformación de la Comunidad Indígena Punta Querandí se inició a partir de la aparición de restos arqueológicos que hicieron visible la destrucción de enterratorios milenarios por el avance indiscriminado de los barrios privados de “Nordelta” y “Villa Nueva”, los cuales arrasaron los humedales continentales en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes.

A casi dos décadas de este hecho, se obtuvieron varios triunfos:

En 2020, se firmó el Convenio de Propiedad Comunitaria de Punta Querandí y se formó la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar.

En 2021, se concretaron las primeras restituciones y reentierros de restos humanos ancestrales en el Gran Buenos Aires y los cursos de idiomas indígenas financiados por el Municipio de Tigre, que además otorgó un local de ventas en el Puerto de Frutos para colaborar en el desarrollo económico de las comunidades.

En 2022, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas aprobó la restitución de 42 ancestros y ancestros del sitio Arroyo Sarandí, espacio ancestral destruido en los ’90 por Nordelta, y declaró «sitios sagrados» a Punta Querandí y La Bellaca.

Foto: Belén Spedaveccia
Foto: Belén Spedaveccia
Foto: Rico Sumalave
Foto: Rico Sumalave
Foto: Omar Bogado
Foto: Omar Bogado

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada el 28/04/2023 por en Jornadas comunitarias.

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: