Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

¿Sabías que el fundador de Buenos Aires fue un genocida?

Por Indymedia Originarios.- El pasado domingo, en la Plazoleta 11 de Junio de 1580, a un costado de la Casa Rosada, se realizó una autoconvocatoria frente al Monumento a Juan de Garay, asesino de miles de hermanos de pueblos originarios, a un día de la conmemoración oficial de la Segunda Fundación de Buenos Aires. Veinticuatro horas después, el Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, depositó unas coronas de laureles al pie de la estructura que homenajea al conquistador.

Todas las fotografías son de Leonardo Pace

02_534301_375911902461996_230778052_nx.jpgq8hogh

Para muchos de los presentes, quienes hace algunos años defienden las evidencias materiales de las naciones preexistentes a Buenos Aires, era casi una obligación rechazar a quien podría considerarse el primer genocida de los pueblos originarios en este territorio. Sorprendía el dato de que no se hubiera hecho antes alguna manifestación vinculada a este polémico personaje histórico. La decisión estaba cantada: comenzar a hacer este repudio todos los años.

A las 14 horas llegaron desde Punta Querandí (Tigre) y desde otros lugares del Gran Buenos Aires algunos integrantes del Movimiento en Defensa de la Pacha, donde hace más de tres años se resiste al avance de mega emprendimientos inmobiliarios sobre sitios arqueológicos y enterratorios milenarios. A las 16, con la presencia de la Comunidad de Sikuris del Arco Iris, la música tuvo un peso muy importante. A su vez, se formó una ronda donde se intercambiaron opiniones sobre las realidades indígenas.

Si bien la actividad fue una suerte de “escrache”, la jornada fue muy relajada y se llevó a cabo en un ambiente familiar y de alegría, con la participación de grandes y chicos. Una de las banderas que se colgó en las rejas que rodean al “fundador de Buenos Aires” decía “Garay = Roca = Videla”, mientras que la otra pronunciaba “Nuestra memoria no es rencor, es honrar a nuestros antepasados”.

“Hagamos visible la resistencia indígena”, proponían los volantes que se distribuyeron, con un dibujo sobre el ajusticiamiento del conquistador por parte del cacique querandí Manuá en 1583, un hecho totalmente desconocido por los vecinos.

Pedro Moreira, del pueblo kolla, expresó al iniciar el intercambio entre los presentes: «Venimos sin ánimo de odio ni de venganzas, lo único que intentamos decir es que estamos acá, que estamos volviendo, que los pueblos originarios estamos presentes”.

Por su parte, Valentín Callamullo, de Punta Querandí, expresó: “Es hacer un acto de presencia, estamos en territorio indígena, somos de pueblos originarios y gente nacida en Buenos Aires, más allá del color de piel. Todos tenemos como una responsabilidad saber quién fue Garay y no permitir que se vanaglorien a este tipo de personas”.

El jefe de seguridad de la Casa Rosada manifestó tener sangre mapuche, cuando se aproximó a preguntar sobre la manifestación, y confirmó que era la primera vez que tenían una protesta en el espacio de la plazoleta. Antes, un efectivo de la policía federal cuestionó si se había solicitado «autorización» al Gobierno porteño.

Desde la Plazoleta 11 de Junio de 1580, ubicada en la avenida Leando N. Alem a la altura de Rivadavia, la perspectiva es imponente. Un Garay engrandecido parece señalar a ‘su’ Buenos Aires, con una visión privilegiada a los símbolos representativos del poder de ayer y de hoy: el antiguo Fuerte de Buenos Aires (hoy Casa Rosada), el Cabildo y la Catedral; el Edificio Libertador sede del Ministerio de Defensa, el Ministerio de Economia, el Banco Nación y la Cámara Argentina de Comercio, entre otros.

«NO TODO ES DERROTA»

“Venimos humildemente a reivindicar que estamos acá, como antes estaban los hermanos querandíes, guaraníes, chaná timbú, que supieron resistir a los conquistadores”, expresó Valentín, de familia quechua, refiriéndose a la primera fundación de Buenos Aires, abandonada en 1541, luego de cinco años.

El joven de Punta Querandí propuso “rescatar la otra historia”, y “quiénes más que nosotros (para hacerlo), que somos de diferentes pueblos y estamos acá por la misma razón que hoy no están los querandíes”. En ese sentido, destacó que “podemos reivindicar que no todo es derrota, acá hubo un acto de justicia en manos del cacique Manuá”.

Darío, vecino de San Fernando y militante guaraní, expresó: “Así como lo hizo Manuá que no se quedó callado… el mensaje es seguir resistiendo, porque la invasión continúa”. En palabras del activista guaraní: “La historia oficial la tenemos que cambiar nosotros, esto como de lo de hoy lo tenemos que hacer más”.

Por su parte, Melina, activista quechua-aymara, dijo: “Esto se tiene que ver y saber en todos lados, es una lucha que viene de hace mucho y muy silenciada».

Valentín y Darío, propusieron rescatar la frase querandí Agassaganup o Zobá, que significa La luna los hará arrepentir. Una expresión que comenzó a mezclarse entre los Jallalla (en idioma quechua), los Marici Weu (en lengua mapuche), los Ñandereté (en guaraní).

“A todos los que siguen queriendo vender como progreso la contaminación y la destrucción de nuestro territorio, Agassaganup o Zobá, La luna los hará arrepentir”. Así cerraba cerró Darío su intervención.

LEVANTAR EL POLVO

Los integrantes de la Comunidad de Sikuris del Arco Iris y de la agrupación ORCOPO (Organización de Comunidades de Pueblos Originarios), también tomaron la palabra. “No tiene que ver con los colores de la piel, sino con la conciencia. Al hermano no originario le tenemos que compartir nuestra filosofía cósmica, que va en contra de la construcción de este Estado. Tiene que haber una resistencia que vaya por el cambio social”, expresó Enrique Mamani.

En tanto, Paris, militante del pueblo guaraní, expresó: “hasta hoy el Estado tiene a Roca en billetes, tiene a Garay como fundador, a Cristóbal Colón como el descubridor de América”. Eso prueba no sólo que “se sigue sin contar la historia correctamente como fue”, sino que “el Estado no acepta la cultura y la problemática de los pueblos originarios”, evaluó. “Esto va a seguir avanzando hasta que entre todos construyamos una alternativa diferente, de pensamiento político, espiritual, cultural, desde la educación, desde todas las áreas. Tenemos que empezar a hacer levantar el polvo”.

Fuente: http://argentina.indymedia.org/news/2012/06/815599.php

01_181308_375911125795407_891662957_nx.jpghqabgi

03_601659_375911949128658_1289285900_nx.jpgubvdln

04_319716_375912035795316_1188515753_nx.jpg9uflgj

05_578142_375912382461948_2042543825_nx.jpgaocylo

08_522718_375913519128501_157659203_nx.jpgeuargk

09_521406_375913782461808_1052626355_nx.jpgvl7emp

10_543731_375913955795124_1640909844_nx.jpgznnelm

11_181856_375914009128452_1892946688_nx.jpgjldihl

13_581099_375914592461727_778723966_nx.jpg2ipgnq

14_600933_375914662461720_1145773598_nx.jpggh0uim

15_532752_375914969128356_500440754_nx.jpgwfhpor

17_269302_375915102461676_770236414_nx.jpgqhoqkn

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 16/06/2012 por en Manifestaciones y etiquetada con .

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: