Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Fuerte reconocimiento a Punta Querandí en el pueblo donde vive el Gobernador

Por Indymedia Pueblos Originarios.- La lucha en defensa del sitio sagrado indígena, en conflicto con los barrios privados, alternó entre dos importantes hechos en las últimas semanas. Por un lado, sus protagonistas repudiaron al fundador de Buenos Aires, Juan de Garay, y sacaron «del olvido» su ajusticiamiento por parte del cacique Manuá. Por el otro, en el pueblo de Villa La Ñata, a orillas del río Luján, donde reside el actual gobernante bonaerense, obtuvieron un significativo respaldo de la Sociedad de Fomento, que los invitó a participar del tradicional desfile del 25 de Mayo junto a las demás instituciones de la localidad de Dique Luján.

Cobertura fotográfica de Leni Lachs y Lucía Surban

Noticias relacionadas:
Viernes 22/06: Inti Raymi en Punta Querandí
¿Sabías que el fundador de Buenos Aires fue un genocida?

02_536163_3408996582388_61424682_nx

Viernes 25 de mayo, fecha patria y aniversario de la Sociedad de Fomento de Villa Ñata, fundada en 1959. Una remarcada presencia indígena, sumado a la presencia de whipalas -emblema andino que suele identiicarse con los pueblos originarios-, cambia un poco la fisonomía de la actividad. Un hombre vestido a lo gaucho consulta sobre el significado de los colores de la whipala. «Avancen pueblos querandíes», se escucha desde el escenario frente a la institución, en la calle costera del Canal Villanueva.

Unas 25 personas comienzan a caminar, son vecinos y miembros de pueblos originarios del paraje Punta Canal, donde se ubica el sitio en lucha, pero también de Benavídez, Talar y Garín. «Milenario y misterioso Punta Querandí», dice la bandera que presenta al lugar en conflicto que, de a poco, con mucha constancia, fue haciéndose conocido en el pueblo.

Los acontecimientos a veces suceden con tanta rapidez, que no dejan mucho tiempo para detenerse a pensar en los alcances que éstos llegan a tener . «Fue emocionante, toda la gente aplaudió cuando pasamos con el desfile y desde el acto nombraron a los pueblos originarios, a los querandíes. Después compartimos una locreada y música con todo el pueblo», recuerdan desde el Movimiento en Defensa de la Pacha, como si fuese algo que pasó hace mucho tiempo.

«En este día patrio, recordamos que las comunidades indígenas fueron una parte fundamental en las luchas por la liberación del yugo español. Aunque muchas veces ignorados por la historia oficial», expresaron los integrantes de de la lucha de Punta Querandí en su saludo a los vecinos del pueblo, que fue leído por el locutor del acto.

Las otras instituciones que participaron en el desfile fueron Bomberos Voluntarios, la Escuela 16 «Reconquista», el Centro de Jubilados, el Merendero Madre Teresa de Punta Canal y el Centro Tradicionalista «El fogón de Tigre», entre otros.

Con esta invitación al evento, la Sociedad de Fomento de Villa La Ñata hizo un reconocimiento a los pueblos originarios, y respaldó concretamente la lucha por los sitios ancestrales en peligro. Además de Punta Querandí, en esa localidad también existen los espacios sagrados de Rancho Largo y La Bellaca, rodeados de emprendimientos inmobiliarios de gran escala.

El apoyo cada vez más fuerte a los reclamos indígenas se da en coincidencia con el malestar vecinal generado por la pérdida de espacios naturales, públicos e históricos del pasado reciente (Entrevista a un joven de la Fomento: “Los countries nos vienen sacando lugares y reservas”). También hay que decir que no fue la primera muestra de adhesión del pueblo, ya que en mayo de 2010, a comienzos del acampe para defender este lugar, el Movimiento en Defensa de la Pacha fue invitada como institución local al acto del Bicentenario («Dique Luján abrazó a los pueblos originarios»).

Punta Querandí es un sitio arqueológico, sagrado, educativo y público, recuperado entre los barrios privados, que contiene restos materiales y humanos de los pueblos originarios de hace mil años. Este lugar, que coincide con la ex parada ferroviaria Punta Canal, quiso ser destruido por el empresario Jorge O’Reilly, directivo de EIDICO, una de las principales desarrolladoras del país. Distintos sectores sociales, principalmente integrantes de organizaciones indígenas, nucleados en el Movimiento en Defensa de la Pacha, lograron protegerlo y convertirlo en un espacio cultural de referencia.

PUNTA QUERANDÍ Y EL PODER PROVINCIAL

Se ha escrito mucho sobre este conflicto, aunque posiblemente se haya pasado por alto un dato: el gobernador Daniel Scioli es vecino de la localidad donde se encuentra, y su helicóptero es parte del paisaje que se visualiza desde este territorio en conflicto. Además, el mandatario reside a escasos cientos de metros de tres reconocidos sitios ancestrales con enterratorios llamados La Bellaca.

Según el periodista Horacio Verbitsky, el gobernador está vinculado a EIDICO a través de su secretaria de medios de comunicación, Dolores O’Reilly (Leer nota de Verbitsky). A pesar de esto, fue un organismo de la gestión Scioli el primero en respaldar oficialmente a Punta Querandí, en septiembre de 2011. El Consejo Provincial de Asuntos Indígenas de la Secretaría de Derechos Humanos, elevó al Gobierno de Tigre un dictamen donde se reconoce la importancia arqueológica y cultural de este sitio. Claro que antes, en el 2010, el área bonaerense a cargo del patrimonio arqueológico había dado el visto bueno para que la desarrolladora de barrios privados disponga del terreno, al aprobar los estudios realizados por un equipo de arqueólogos contratados por la empresa.


Un saludo leido desde el palco ese día

El MOVIMIENTO EN DEFENSA DE LA PACHA saluda en su aniversario a la Sociedad de Fomento de Villa La Ñata y a todo el pueblo.

Somos pueblos originarios y vecinos que defendemos los SITIOS SAGRADOS INDÍGENAS y los LUGARES PÚBLICOS que hoy están en peligro.

Desde el milenario y misterioso PUNTA QUERANDÍ venimos con nuestras whipalas, símbolo sagrado de lucha y diversidad.

Dique Luján y Villa La Ñata, guarda en sus entrañas la MEMORIA ANCESTRAL de nuestros pueblos, cementerios y enterratorios de los hombres y mujeres que defendieron estos suelos en otros tiempos, los hermanos querandíes, chaná, guaraníes.

Hace más de dos años empezamos un campamento para defender PUNTA QUERANDÍ en Punta Canal, en las tierras del ex tren a Dique Luján, un predio con restos arqueológicos.

En este lugar se mantienen vivas las culturas populares y originarias, se realizan ceremonias en homenaje a los antepasados, es visitado por escuelas y se disfruta como un lugar de pesca y recreación.

Otro lugar en peligro es el sitio sagrado “RANCHO LARGO” ubicado en tierras de la Fábrica de Soga, y el camino de la vía muerta, que ya fue destruido en la parte de Maschwitz.

En este día patrio, recordamos que las comunidades indígenas fueron una parte fundamental en las luchas por la liberación del yugo español. Aunque muchas veces ignorados por la historia oficial.

Que siga la lucha por el bien común y la identidad y la memoria en nuestros territorios.

Fuente: http://argentina.indymedia.org/news/2012/06/815845.php

05_306153_3408999262455_1584694005_nx

08_149430_3409001422509_105545498_nxx

22_532805_3409010702741_457511568_nxx

37_577619_3409022223029_637675367_nxx

38_303365_3409022623039_1636762751_nxx

41_481250_3409023903071_646408371_nxx

img_0163x

img_0185xx

img_0210xx

img_0225x

img_0229xx

img_0240xx

img_0251x

img_0257xx

img_0259xx

img_0261xxx

img_0275xx

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada el 12/06/2012 por en Documentos y respaldos.

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: