Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
La articulación entre Punta Querandí y diversos sectores de la comunidad educativa, sigue afianzándose, no sólo con las instituciones de la zona norte del Gran Buenos Aires, sino también con algunos colegios de localidades lejanas.
Noticia relacionada:
Visibilizando el territorio indígena en el arroyo Maldonado
El sábado 27 de octubre llegaron desde la ciudad de La Plata, a más de 100 kilómetros de distancia, un grupo de de 20 alumnos del 6º año del Colegio San Simón, con tres de sus docentes. Al día siguiente, integrantes del Movimiento en Defensa de la Pacha viajamos con ellos hasta el Arroyo Maldonado en la ciudad de Buenos Aires, para reivindicarlo como parte del territorio ancestral indígena.
Los chicos, de la zona céntrica de la capital provincial, vivieron una experiencia distinta al lado del río en el paraje Punta Canal (partido de Tigre), compartiendo con los vecinos y pobladores, y realizando distintos trabajos para la investigación educativa que llevan adelante desde hace meses.
Primero, hicieron una recorrida por el terreno en disputa con los barrios privados, donde vieron los restos de vasijas que aparecen en el lugar. Después se dividieron en grupos. Algunos caminaron un kilómetro por el sendero costero hasta el «Arbol Caído», frente a otro sitio ancestral indígena llamado Rancho Largo.
Alejandra Ramirez, madre de seis chicos, quien vive a cien metros de Punta Querandí, recibió a otro de los grupos y les contó cómo el lugar está siendo destruido por los countries. «Por medio de empresas privadas nos están alejando de la naturaleza», escribió luego en una emotiva carta dirigida a los directivos, docentes y alumnos de la escuela.
Otros chicos intentaron hablar con habitantes del country San Benito, pero solo pudieron conversar con los empleados de seguridad. Los «gariteros» les contaron que los habitantes del barrio privado no tienen problemas con los indígenas, sino que el conflicto es con la «empresa».
Los visitantes pasaron la noche en el campamento en defensa del sitio sagrado (que en febrero de 2013 cumplirá tres años), al igual que varias familias de otros distritos que se quedaron a pescar.
El domingo 28 de octubre por la mañana, en el micro contratado por este colegio, los alumnos y los integrantes del Movimiento en Defensa de la Pacha, viajamos hasta la Capital Federal para hacer una reivindicación del Arroyo Maldonado, entubado desde hace décadas debajo de la Avenida Juan B. Justo.
La propuesta de Punta Querandí, es reivindicar el territorio ancestral indígena no sólo en los lugares naturales y rurales, sino también en las zonas urbanizadas. En este caso, concretamente en la Plazoleta Manuel de Sarratea, en Juan B. Justo y Terrada, en los límites de los barrios de Flores, Villa Mitre, Villa Santa Rita y Paternal. Una zona de marcada presencia originaria.
SAN SIMÓN CON LAS PROFES PERSEGUIDAS
Los docentes de la institución platense, semanas antes de la visita, firmaron un repudio a las «represalias» que sufrieron dos profesoras en Escobar por querer trabajar la problemática de Punta Querandí en el Colegio Bunkerhills. Una fue despedida y la otra sancionada en una «clara persecusión política», dice la carta dirigida a la «comunidad educativa de la provincia de Buenos Aires».
De distintas maneras, el Colegio San Simón puso el cuerpo para apoyar la lucha del sitio ancestral de los pueblos originarios.
Las fotos son todas de Leni Lachs, menos las últimas dos, de Inés Attianese, una vecina de la Plazoleta
Fuente: http://argentina.indymedia.org/news/2012/11/824701.php