Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Indígenas y docentes de Historia repudiaron al primer genocida de Buenos Aires

La actividad tuvo lugar el martes en la Plazoleta 11 de Junio de 1580, a pocos metros de la entrada lateral de la Casa Rosada. Más temprano, Macri se río de los cuestionamientos a Juan de Garay y lo reivindicó acompañado de un ex funcionario de la dictadura. “Somos vecinos de la ciudad, originarios qom, wichí, kolla, aymara, mapuches, somos pueblos de esta tierra y de esta región, que es la de mayor población indígena”, expresaron en el acto.

Macri reivindicó a Garay junto a un ex funcionario de la dictadura
«No te cuentan que lo ajustició el cacique Manuá»

Foto: Norma Nieva

Foto: Norma Nieva

Por Agassaganup O Zobá

Es la estatua que se mantiene “a salvo” de las críticas, a diferencia de Colón y de Roca. Se encuentra ubicada cercana a uno de los portones de acceso a la Casa Rosada, por donde ingresa la presidenta, sin embargo el monumento es poco conocido. En el 2012, desde Punta Querandí (Tigre) se impulsó un repudio al aniversario de la fundación de Buenos Aires por el conquistador Juan de Garay. Este año se realizó por segunda vez, con la idea de que de a poco se integre a las manifestaciones indígenas en la Ciudad de Buenos Aires, como la del 12 de Octubre.

La jornada del martes estuvo acompañada de un gran despliegue policial en las inmediaciones del lugar debido a una manifestación en Plaza de Mayo y también por el ingreso de importantes funcionarios del Gobierno Nacional, entre ellos la propia Cristina Fernández, quien bajó del helicóptero a unos 200 metros de la Casa de Gobierno.

La mayoría de quienes participaron del encuentro eran integrantes de pueblos indígenas y docentes (muchos de historia) que trabajan en distintos distritos de la región metropolitana. Había vecinos quechua, aymara, kolla, diaguita, guaraní, mapuche, qom, wichí, algunos de ellos miembros del colectivo “Territorio Querandí organizador del Festival de Cine Buenos Aires Indígenas (BAIn). También  militantes de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de activa presencia en las causas indígenas. La música la aportaron  integrantes de bandas de sikuris, como Sartañani y Tukuy Llajta (Lanús), además de Vientos de Manuá (de Punta Querandí) y las voces de Abel Tonolec de “Agrupados Lírico” y el “Poeta Inka”.

Quien estuvo muy presente en el pensamiento y el sentir de las y los participantes, fue Félix Díaz, Carashe de la Comunidad Qom Potae Napocna Navogoh La Primavera. ¡Jallalla Félix Díaz! gritaron al unísono y con mucha fuerza en reiteradas oportunidades. El Carashe se hizo presente algunos días antes en Plaza de Mayo, junto a militantes, hermanos y hermanas originarias y distintas organizaciones sociales, luego de una Cumbre de Pueblos Indígenas en Formosa, para solicitar que la Presidenta de la Nación los reciba de una vez para escuchar sus necesidades y preocupaciones.

La convocatoria comenzó a armarse lentamente desde las 14 horas: se colgaron las wiphalas alrededor del monumento, así como otras dos banderas: “Garay = Roca = Videla” y “Nuestra memoria no es rencor, es honrar a nuestros ancestros”. También se podían ver unos afiches que contaban sobre la crueldad del conquistador y su ajusticiamiento en manos del Cacique Manuá en 1583.

Alrededor de las 18 horas, se dirigieron algunas palabras a través de un megáfono. José Cuenca, delegado del pueblo kolla en el Consejo Indígena de Buenos Aires enmarcó el repudio a Garay con el proceso de “desmonumentación” en varios puntos del país. También participó Gabriela Comuzio, coordinadora ejecutiva del Consejo Provincial de Asuntos Indígenas, de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.

Foto: Sandra Barrientos Callamullo

Foto: Sandra Barrientos Callamullo

Con respecto a la participación, fue muy interesante la variedad de los grupos que acudieron a la convocatoria, muy convencidos de la importancia de estar presente ese día, sabiendo que “al principio cuesta más”. Recordemos lo que le costó al gran Osvaldo Bayer, quien comenzó casi solo, hace muchísimos años atrás, organizando convocatorias y clases abiertas frente al monumento del genocida Julio Argentino Roca.

Del Movimiento en Defensa de la Pacha quien llevó la voz cantante con el megáfono fue Valentín Palma Callamullo: “hay que empezar a visibilizarse, sea a través de comunidades, de organizaciones, de hermanos sueltos, marcar nosotros la agenda. Somos vecinos de la ciudad, originarios qom, wichí, kolla, aymara, mapuches, somos pueblos de esta tierra y de esta región, que es la de mayor población indígena”, planteó.

El joven oriundo de La Matanza, quien vive en el paraje del conflicto de Punta Querandí, dejó en claro que la mirada de la agrupación abarca toda la región metropolitana: “Tenemos que empezar a hacernos cargo: ¿cómo puede ser que en el área de Educación (de la ciudad de Buenos Aires) las lenguas originarias estén en el ámbito de las lenguas extranjeras?”.

“Acá estaban los querandíes, los guaraníes, los chaná, los timbú, había muchas culturas, era una especie de metrópolis pero respetando la naturaleza. Por eso se entiende que en toda Buenos Aires esté lleno de sitios y cementerios de nuestros ancestros. Hasta en la Casa Rosada, que en el 1900 encontraron un sitio arqueológico indígena. No es acá o allá, es todo el territorio, entonces merece un mínimo respeto”, se explayó Valentín.

Y concluyó: “Que se queden tranquilo, no somos violentos, solo vamos a expresarnos y contar nuestra historia, porque estamos cansados que la historia la cuenten los vencedores o quienes no son vencedores pero no nos saben interpretar a veces”.

Audios: – Valentín Palma Callamullo: MP3 1.1 MBMP3 995 KB (Gentileza programa radial La Flecha de FM Estación Sur de La Plata) Garay

Valentín entrevistado por un compañero de FM La Tribu. (Foto: Abel Tonolec)

Foto: Abel Tonolec

Foto: Sandra Barrientos Callamullo

Foto: Sandra Barrientos Callamullo

Foto: Norma Nieva

Foto: Norma Nieva

Foto: Norma Nieva

Foto: Norma Nieva

Foto: Norma Nieva

Foto: Norma Nieva

Foto: Norma Nieva

Foto: Norma Nieva

Foto: Norma Nieva

Foto: Norma Nieva

Dibujo publicado en la portada del Diario La Prensa en 1982.

Dibujo publicado en la portada del Diario La Prensa en 1982.

Foto: Norma Nieva

Foto: Norma Nieva

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 15/06/2013 por en Manifestaciones y etiquetada con .

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: