Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

“Un primer paso para seguir reclamando por la tan adeudada reparación”

¿Quién fue Benjamín Victorica? ¿Qué implicancias tuvo su accionar para la historia de los pueblos indígenas en la Argentina? Texto de la profesora de historia Mayra Juárez (UNGs) preparado para la actividad “Chau Victorica” que tuvo lugar en el Paseo Victorica de Tigre el sábado 22 de marzo.

1526820_623209191087415_1315402266_n

Foto: Luis Parrota “Expedición del General Victorica” Ca. 1884-85. Archivo General de La Nación en Mariana Giordano, Indígenas en la Argentina. Fotografías 1860-1970. Buenos Aires: El artenauta ediciones, 2012.

A 130 años de la Conquista hacia el Gran Chaco

Actualmente el analizar la historia de los pueblos originarios de la Argentina, desde la teoría de la existencia de prácticas genocidas por parte del Estado Nacional, se ha transformado en un discurso con un amplio consenso social. Aún así, existen distintos eventos que se ejecutaron contra los pueblos indígenas que todavía siguen en los márgenes de la historia oficial, uno de ellos es la Conquista al Gran Chaco.

La vasta región del Chaco argentino se extiende por las provincias de Santa Fé, Chaco, Formosa, Salta, Santiago del Estero y Tucumán y en dicho territorio viven distintos pueblos indígenas como el pueblo qom, wichí, pilagá, guaraní. Para esta región y sus habitantes, el año 1884 significaría un punto de inflexión ya que en esa fecha se realizó la primera incursión militar masiva por parte del Estado argentino para lograr la incorporación de dicha región, aún bajo control indígena, dentro del territorio nacional.

Este hecho conocido como la conquista del Gran Chaco se incorpora a la historia nacional como el símbolo del poder militar y estatal. Asimismo, Benjamín Victorica- Ministro de Guerra del gobierno de Julio Argentino Roca y ejecutor de la Campaña al Gran Chaco- pasó a formar parte del panteón de héroes nacionales.

Benjamín Victorica nació en Buenos Aires en una familia perteneciente a la elite porteña y desempeñó distintos cargos públicos durante la época rosista y la confederación argentina. Fue diputado y canciller pero se lo recuerda debido a que comandó personalmente las campañas hacia el “desierto verde”. Si bien su figura es menos resonante en comparación con el de otros personajes que protagonizaron las campañas militares hoy su nombre se reproduce en el espacio público nominalizando calles, estructuras edilicias, plazas, el ejemplo materializado lo representa el hecho de que el paseo costero más visitado del Municipio de Tigre lleve su nombre.

De sus expediciones Victorica dejó diversos testimonios, entre las cuales, la más difundida es la descripción del terrible destino de uno de los caciques qom asesinados durante las expediciones: la exhibición de la cabeza estaqueada del cacique Yaloschi como forma de castigo público. En ese cruel acto Victorica mataba al cacique Yaloschi, pero también lo inmortalizaba en la historia. Evocar la figura del cacique significa también recordar a diversos líderes indígenas asesinados o tomados prisioneros junto con sus comunidades.

Las consecuencias de esta Conquista, considerados por el Movimiento Indígena en la Argentina como un genocidio sin prescripción, son menos conocidas. A diferencia de las campañas hacia el sur, el exterminio físico y los centros de detención sólo se aplicaron en una primera instancia. En términos económicos, lo indígenas representaban una importante fuente de mano de obra barata a disposición de las actividades económicas en ciernes. Las reducciones y obrajes fueron el destino preferencial asignado para la población indígena. El despojo de los bienes materiales y de subsistencia- el monte- era la clave para lograr la expansión del capitalismo en el Chaco.

A 130 años de la Conquista al Chaco, recuperar la historia de los mal llamados “vencidos”, reconstruir sus formas de resistencias implica trabajar a contrapelo de la historia. Conocer quien fue Victorica y que implicó en la historia de los pueblos indígenas es un primer paso para construir Memoria y seguir reclamando por la tan adeudada reparación simbólica y material de los pueblos indígenas.

FOTO: En la fotografía se observan las tropas del comandante Astorga. En la primera fila se encuentran un grupo de indígenas con uniformes que formaban parte del cuerpo de infantería. La imagen, representativa del dominio sobre el indígena, registra la incorporación de grupos originarios al ejército nacional en calidad de “indios amigos”. Este hecho no sólo expresa el intento por simbolizar el poderío militar sino también manifiesta las múltiples formas que adoptó el Estado argentino para solucionar el controvertido “problema del indio”, que para el caso chaqueño, oscilaban entre la exclusión radical a una integración forzosa y marginal dentro del colectivo nacional.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 07/04/2014 por en Manifestaciones y etiquetada con .

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: