Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Ante miles de vecinos y turistas que recorrían la costanera del río Luján, difundimos quién fue Benjamín Victorica y los distintos reclamos de los pueblos indígenas que no tienen respuesta del Municipio. Cobertura fotográfica de Ricardo Argentino Barbieri de la actividad realizada el domingo 22 de marzo en el Paseo Victorica, en el marco de la semana de la memoria y el día mundial del agua.
Es el tercer año que llevamos adelante esta actividad. Como en las otras oportunidades, sonó la música del grupo sikuri Vientos de Manuá del sito público, educativo, arqueológico y sagrado Punta Querandí. También se realizó una pequeña ceremonia de purificación, que fue guiada por el hermano qom Santiago Chara y su hija Eliana, vecinos tigrenses de la comunidad toba del barrio Arroyo Claro de Benavídez.
Cada uno de los presentes se lavó las manos en una bandeja de cerámica y luego el agua fue volcada al río Luján. «El agua limpia el planeta, purifica la vida, sin agua no existe el ser humano. Lavar nuestras manos purifica nuestros errores, da fortaleza para seguir», nos explicó el líder formoseño Félix Díaz cuando nos enseñó esta ceremonia en enero de 2011 en Punta Querandí.
Compartimos la información del volante difundido durante la jornada. LA COSTANERA DE TIGRE MERECE OTRO NOMBRE:
¡VICTORICA GENOCIDA, CACIQUE YALOSCHI VIVE!
¿Sabías que el Municipio homenajea a un asesino?
El Paseo Victorica reivindica al General Benjamín Victorica, quien comandó las matanzas de los pueblos originarios en el Gran Chaco (1881-1884). El militar tuvo grandes gestos de crueldad, como cuando izó la bandera argentina con la lanza del Cacique Yaloschi y clavó en la punta la cabeza de este lider toba. Las campañas militares de Victorica y Julio Roca fueron parte del genocidio ejecutado por el Estado argentino para terminar de quitarle a los pueblos indígenas sus territorios, objetivo que no había logrado la Conquista Europea.
El nombre de «Victorica» en una de las costaneras más concurridas del distrito es una falta de respeto a los pueblos originarios y a los vecinos indígenas tigrenses.
CAMPAÑA POR LA DESCOLONIZACIÓN DE LA HISTORIA Y DEL ESPACIO PÚBLICO
TIGRE SIN DERECHOS
Además del cambio de nombre del “Paseo Victorica”, hay otros reclamos indígenas que no tienen respuesta en el Municipio.
• Los asesinatos impunes de dos integrantes de la comunidad qom Yecthakay: en el 2013 Micaela Fernández y en el 2014 su mamá Nancy, quien venía denunciando por la muerte de su hija a un narcotraficante con complicidad policial en El Talar. Así como muchos otros casos de mujeres jóvenes asesinadas en Tigre en los últimos meses.
• El reclamo no atendido de tierras aptas y suficientes para las familias tobas de la localidad Ricardo Rojas.
• La destrucción de enterratorios indígenas milenarios y la desaparición casi total de los humedales continentales, debido a la construcción indiscriminada de barrios privados como «Villa Nueva» de EIDICO y Nordelta de Constantini. Negocios inmobiliarios que violaron los derechos humanos de los vecinos históricos del partido al generar más inundaciones y cerrar caminos y costas públicas.
• La falta de protección al sitio público, educativo, arqueológico y sagrado Punta Querandí, en Dique Luján, tras más de media década de lucha del Movimiento en Defensa de la Pacha. El espacio es codiciado por el empresario Jorge O’Reilly, allegado a Sergio Massa y vinculado a sectores pro-dictadura.
¡EN DEFENSA DE LOS HUMEDALES Y LOS SITIOS SAGRADOS INDÍGENAS!
¡BASTA DE BARRIOS PRIVADOS!
¡MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS!
En el marco de un nuevo aniversario del Golpe Militar de 1976, decimos:
«Los Querandíes son los primeros desaparecidos de Buenos Aires»