Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
El viernes 29 de mayo, la comunidad educativa de la localidad tigrense Ricardo Rojas festejó el nuevo nombre de la Escuela Primaria de Adultos 714 “Pueblos Originarios”. La elección de esta denominación es un logro para los vecinos indígenas de Tigre y en especial para la comunidad qom Yecthakay, quien de esta manera se hace más visible en una de las localidades donde viven sus integrantes.
Donato Calé, alumno y miembro de la comunidad qom Yecthakay.
El emotivo acto se realizó en la esquina de la institución, en la calle, con la participación de docentes y directivos de la zona, referentes de la comunidad qom Yecthakay, del MDP Punta Querandí y su grupo de música Vientos de Manuá, estudiantes de la Escuela Secundaria 21 de Malvinas Argentinas y vecinos del barrio. De la Provincia asistió el hermano quechua Fortunato Vilca, Director de Fortalecimiento y Desarrollo Intercultural del Consejo de Asuntos Indígenas. De las autoridades locales estuvieron el delegado de Ricardo Rojas y el concejal Daniel Macri (FR), vecino de la localidad.
La Escuela de Educación Primaria de Adultos Nº714 comenzó a funcionar en 1982, en el edificio de la Primaria 35 del barrio La Paloma (El Talar). En 1995 se trasladó adonde funciona en la actualidad, al lado de la plaza de Ricardo Rojas, en Avellaneda 2510, con tres turnos. “Hace unos años surgió el proyecto de elegir un nombre para nuestra querida escuela. Luego de una votación realizada por toda la comunidad educativa resultó ganador ‘Pueblos Originarios’. La Dirección General de Cultura y Educación aprueba el nombre con una resolución en el 2014”, se leía en una de las cartulinas pegadas en la escuela.
Durante el acto, los docentes y directivos de la Escuela de Adultos 714 “Pueblos Originarios” hicieron énfasis en el valor de las cosmovisiones indígenas, y el respeto por la naturaleza que tienen los aborígenes.
El discurso más importante fue del hermano qom Donato Calé, miembro de la comunidad Yeckthakay, quien comenzó a cursar la primaria en la 714 y fue la “inspiración” para el nombre. De hecho, la primera propuesta era que la escuela se llame “Donato Calé”, pero él insistió en que debía reivindicarse a todos los pueblos.
Abanderado del acto con una wiphala –emblema de las culturas ancestrales-, Calé dirigió unas sentidas palabras: “Buenos días para todos, que hermoso día. Gracias que nos pueden reconocer después de 523 años. Nos reconocen que todavía vivimos. Vivimos acá en Ricardo Rojas. Yo vine en 1963 a Buenos Aires buscando una vida mejor. Vengo de Pampa del Indio, donde desgraciadamente no había escuela. Vine a los 16 años, sin estudios, sin escuela, ni siquiera hablar el castellano”.
Luego agregó: “Gracias a esta escuela que nos abre las puertas, estoy haciendo la Primaria. Agradezco también a los docentes, a la señorita Miriam, que me buscó y me convenció que tengo que estudiar. También estoy aprendiendo computación”.
Calé remarcó la necesidad de luchar contra la discriminación: “Estoy agradecido con todos que han reconocido al pueblo originario. Esto es importante. Así como nos une esta mañána, ojalá que todo el barrio seamos uno, que no haya esas diferencias, que no haya discriminación. Yo ya estoy acostumbrado, pero allá ellos”.
“Tal vez nos cruzamos muchas veces y no me conocen. Ahora me están identificando. Que Dios los bendiga a todos”, concluyó el hermano, quien además es pastor evangélico y conduce un programa de radio los jueves de 18 a 20hs en Radio Amanecer.
Después fue el turno del actual presidente de la comunidad Yecthakay, Darío Ortiz, vecino del barrio Parque San Lorenzo. De manera similar a Calé, destacó la posibilidad de hacerse más visibles como originarios en Tigre.
“Me cruzan en la calle pero no soy identificado. A partir de ahora me van a conocer. Más que agradecimos de este reconocimiento a los pueblos originarios. Ahora tenemos la posibilidad de estudiar, gracias a los docentes que tienen paciencia. Pienso que en este momento toda la comunidad de Ricardo Rojas sabe que existen pueblos originarios, una comunidad toba en este distrito”, expresó Darío Ortiz.
Más temprano, como todo acto escolar el mismo inició con el himno nacional, pero una versión que incorpora los ritmos, instrumentos e idiomas de los pueblos originarios. Fue interpretado por estudiantes de la Escuela Secundaria 21 de Malvinas Argentinas, junto a sus profesores Alejandra Ahumada y Sergio Pérez. “El Himno Argentino con la voz de mis hermanos pretende incluir a los pueblos originarios en este símbolo nacional a través de sus lenguas y su música. Contiene versos en lenguas guaraní, mapuzungún y quichua y ritmos de música autóctona y folklórica tocados con instrumentos autóctonos y criollos”, explicó Sergio. Luego los alumnos obsequiaron a la directora de la escuela de adultos, un CD con la grabación de esta versión del Himno.
El cierre del acto estuvo a cargo del grupo de música autóctona Vientos de Manuá, del sitio público, educativo, arqueológico y sagrado Punta Querandí, de la localidad Dique Luján. Además de interpretar algunas canciones, los miembros del Movimiento en Defensa de la Pacha hicieron énfasis en la necesidad de una reparación histórica a los pueblos originarios. Esta reparación implica, entre otros puntos, la entrega de tierras aptas y suficientes, tal como demanda la comunidad Yecthakay desde hace muchísimos años. Además, agregaron que la naturaleza de Tigre son los humedales, que están casi “extinguidos” por el avance arrollador de los barrios privados. Y recordaron que un proyecto de ordenanza para prohibir los countries presentado por el MDP, Asamblea Delta y Asamblea de Vecinos Inundados de Tigre, con el apoyo de especialistas y académicos, se encuentra cajoneado por el oficialismo massista.
Casualidad o no, dentro del alumnado de la escuela de adultos, además de Calé, había otro integrante de una organización social de Tigre: Felix Britez, justamente uno de los vecinos de Las Tunas que inició la Asamblea de Inundados.
La jornada fue vivida con alegría por los pueblos indígenas de Tigre, ya que es un paso adelante. Tras siglos de racismo, acciones como éstas ayudan a niños y adolescentes a fortalecerse interiormente, contribuyendo a reivindicar su identidad y su origen.