Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Gracias Pacha: informe fotográfico

El domingo 30 de agosto, se llevó a cabo en el sitio público y sagrado Punta Querandí el cierre del mes de la Pachamama. A pesar de las dificultades para acceder, unas 150 personas vinieron de Tigre, Escobar, San Fernando y distintos distritos de la Provincia como La Plata, Florencio Varela, Lanús, José C. Paz y Merlo, entre otros.

Selección de fotos de Vica Maciel, Ceci Ramirez, María Marta Grunauer, Pueblo Maschwitz, Aty Guasú y Verónica Fernandez Larré.

Foto: Vica Maciel

Foto: Vica Maciel

A las 13 horas, se formó una ronda alrededor de la Apacheta –montículo de piedras que identifican los lugares sagrados– y los integrantes del Movimiento en Defensa de la Pacha dieron una bienvenida. Santiago Chara, de la comunidad qom Cacique Ramón Chara de la localidad de Benavidez, fue el primero en hablar y luego siguieron Pablo Badano (comunicador), Valentín Palma Callamullo (quechua), Reinaldo Roa (guaraní) y Sergio Pérez (profesor de música), todos ellos miembros de esta organización de pueblos originarios y vecinos formada en el 2009 para proteger Punta Querandí y otros lugares similares en Tigre y Escobar.

En la bienvenida se contaron las actividades que se realizan semanalmente para cuidar y fortalecer Punta Querandí, también las últimas agresiones sufridas de parte de la empresa EIDICO de Jorge O’Reilly, el barrio privado San Benito y los Municipios de Tigre y Escobar: dejaron caer el puente de acceso, entregaron la calle perimetral, quieren alambrar el lugar y convertirlo en un basural al servicio de los barrios privados.

También dirigió algunas palabras Alberto Aguirre (qom), uno de los protagonistas de la lucha en el 2010, una de las etapas más duras, ya que hubo que mantener un acampe permanente todo el año. Y el mapuche Rubén Curricoy, quien manifestó la importancia de sostener la defensa de los lugares ancestrales.

La ceremonia fue guiada por Gladis Roa, hermana guaraní y vecina de José C. Paz, y Mario Barrios, referente del pueblo kolla y habitante de Hurlingham. Dos abuelos que, 6 años atrás, se encargaron de las ofrendas que dieron nacimiento al Movimiento en Defensa de la Pacha, un domingo 4 de enero de 2009, en ese tiempo bajo el nombre de Movimiento en Defensa de los Humedales y los Sitios Sagrados.

“Nos sacaron todo, ni siquiera este pedacito quieren devolver a los pueblos originarios”, expresó Mario en las palabras previas a la ceremonia.

Las dificultades para acceder fueron la novedad de esta actividad. El Municipio de Tigre nos dejó sin puente y se niega a reponerlo porque dice que es “costoso” (lo dice el mismo gobierno que paga millones a artistas famosos para recitales). Allí se destacó el aporte de Facundo Duarte, vecino del lugar, quien con un casco de lancha y una soga se encargó de pasar a 150 personas desde las 9 de la mañana hasta las 19 horas.

Un grupo importante de los asistentes fueron docentes de escuelas cercanas; algunos ya habían realizado visitas educativas a Punta Querandí y otros desean hacerlo pronto. Los maestros se comprometieron a sumar sus instituciones al pedido de reponer el acceso al sitio público y sagrado.

En el Salón Comunitario Cacique Manuá se cocinaron dos ollas para compartir después de la ceremonia, mientras que en el quincho se expusieron algunos fragmentos de vasijas del sitio arqueológico. Además, para colaborar con la lucha se podían comprar libros, boletines, prendedores y plantines.

También tuvimos el honor de que nos acompañe el artesano wichí Roberto Díaz, originario de Salta y vecino de San Fernando, quien expuso y vendió algunas de sus artesanías trabajadas en madera (recomendamos seguir su trabajo en https://www.facebook.com/artesaniaswichi?fref=ts).

«Es un orgullo de poder estar en el lugar tan energético y me vuelvo tan contento y muy entero», relató Roberto, quien en el 2013 nos contó una sorprendente historia de cómo conoció Punta Querandí muchos años antes de que se supiera la existencia de sitios sagrados y enterratorios humanos de los pueblos originarios en la zona. “En ningún lugar de Buenos Aires sentí esta energía, como que hay una protección”, nos contaba, y recordaba: “En ese momento sentí algo, pero no sabía” (leer: http://wp.me/p3kK6f-7m).

Punta Querandí es un terreno de una hectárea que posee un sitio arqueológico de los pueblos originarios, y está ubicado en una zona de enterratorios ancestrales. El lugar funcionó como parada intermedia del ferrocarril y se convirtió hace muchas décadas en un concurrido parador popular, debido a que se encuentra en la confluencia del Arroyo Garín y el Canal Villanueva.

Jorge O’Reilly, quien dice ser dueño de Punta Querandí, es allegado a Sergio Massa y por eso el Municipio de Tigre se negó a declarar de interés cultural el lugar. La Provincia también tiene una gran responsabilidad en este conflicto, ya que ha avalado estudios contratados por la empresa permitiendo el avance sobre Punta Querandí. Además, omitió informar la existencia de un sitio arqueológico en distintas instancias clave.

COMO PARTICIPAR

Todos los domingos, desde el mediodía, los integrantes del Movimiento en Defensa de la Pacha se reúnen para limpiar la costa, hacer mejoras y arreglos en el lugar, reforestar, pintar nuevos carteles, recibir a los visitantes, entre muchas otras tareas. ¡Te esperamos!

Foto: María Marta Grunauer

Foto: María Marta Grunauer

Foto: Vica Maciel

Foto: Vica Maciel

Foto: Vica Maciel

Foto: Vica Maciel

Foto: Ceci Ramirez

Foto: Ceci Ramirez

Foto: Vica Maciel

Foto: Vica Maciel

Foto: Vica Maciel

Foto: Vica Maciel

Foto: Vica Maciel

Foto: Vica Maciel

Foto: Aty Guasú

Foto: Aty Guasú

Foto: Ceci Ramirez

Foto: Ceci Ramirez

Foto: Aty Guasú

Foto: Aty Guasú

Foto: Vica Maciel

Foto: Vica Maciel

Foto: Vica Maciel

Foto: Vica Maciel

Foto: Ceci Ramirez

Foto: Ceci Ramirez

Foto: Vica Maciel

Foto: Vica Maciel

Foto: María Marta Grunauer

Foto: María Marta Grunauer

Foto: Ceci Ramirez

Foto: Ceci Ramirez

Foto: Vica Maciel

Foto: Vica Maciel

Foto: Vica Maciel

Foto: Vica Maciel

Foto: Vica Maciel

Foto: Vica Maciel

Foto: Vica Maciel

Foto: Vica Maciel

Foto: Verónica Fernandez Larre

Foto: Verónica Fernandez Larre

Foto: Vica Maciel

Foto: Vica Maciel

Foto: Aty Guasú

Foto: Aty Guasú

Foto: Aty Guasú

Foto: Aty Guasú

Foto: Aty Guasú

Foto: Aty Guasú

Foto: Verónica Fernandez Larre

Foto: Verónica Fernandez Larre

Foto: Pueblo Maschwitz

Foto: Pueblo Maschwitz

Foto: Vica Maciel

Foto: Vica Maciel

Foto: Vica Maciel

Foto: Vica Maciel

Foto: Vica Maciel

Foto: Vica Maciel

Foto: Vica Maciel

Foto: Vica Maciel

Foto: Vica Maciel

Foto: Vica Maciel

Foto: Vica Maciel

Foto: Vica Maciel

Foto: Vica Maciel

Foto: Vica Maciel

Foto: María Marta Grunauer

Foto: María Marta Grunauer

Foto: María Marta Grunauer

Foto: María Marta Grunauer

Foto: María Marta Grunauer

Foto: María Marta Grunauer

Foto: Aty Guasú

Foto: Aty Guasú

Foto: Aty Guasú

Foto: Aty Guasú

Foto: Vica Maciel

Foto: Vica Maciel

Foto: Vica Maciel

Foto: Vica Maciel

Foto: Aty Guasú

Foto: Aty Guasú

Foto: Aty Guasú

Foto: Aty Guasú

Un comentario el “Gracias Pacha: informe fotográfico

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 03/09/2015 por en Ceremonias y etiquetada con .

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: