Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Con una refrescante llovizna de a ratos y la alegría de los chicos y chicas de la Murga Los Barulleros de San Miguel, se vivió otra jornada intensa de actividades en Punta Querandí el pasado domingo 10 de enero. A las 5 de la tarde, la profesora quechua y vecina de Escobar, Kusi Ñawi, dio el puntapié del Ciclo de Charlas de la Lengua y Cultura Qheshwa que se extenderá durante todo el mes. Desde la mañana, continuamos con el aprendizaje de construcción con barro y armado del techo de paja.
¿Querés participar? Ubicación y Cómo llegar
Cobertura fotográfica: Mdp Punta Querandí, Murga Los Barulleros, Nadia Zerrizuela y Darío Juárez
“Una jornada ideal en Punta Querandí”, sintetizaron desde la Murga Los Barulleros del Partido de San Miguel, quienes con mucho esfuerzo pagaron un micro para trasladarse. Los chicos disfrutaron nadando en el Canal Villanueva con sus coordinadores y también se divirtieron aprendiendo a construir con barro. Como no podía ser de otra manera, interpretaron un poco de su repertorio murguero.
En el verano, las actividades se multiplicaron en el sitio sagrado de los pueblos originarios ubicado en el límite de Tigre y Escobar. Durante enero y febrero, todos los domingos desde la mañana vamos a trabajar en la construcción con barro y el techo de paja, así que hay tiempo para sumarse y aprender.
También, durante todos los domingos de enero, continuará el Ciclo de Charlas de la Lengua y Cultura Qheshwa a cargo de la profesora quechua Kusi Ñawi.
Noticia relacionada: Desafíos del Gran Buenos Aires: fortalecer las lenguas indígenas y luchar contra el racismo
El domingo 7 de febrero, el Taller Ukupacha realizará una clase abierta y gratuita de alfarería. Y además, el domingo 21 de febrero se festejará el 6º aniversario del campamento en defensa de Punta Querandí.
Todos los domingos desde hace 7 años, los integrantes del Movimiento en Defensa de la Pacha nos encontramos en Punta Querandí, un pequeño territorio en disputa donde un grupo de familias de distintos pueblos indígenas (qom, guaraní, quechua), vecinos, ambientalistas, comunicadores, llevamos a cabo una defensa comunitaria ante el avance de los negocios inmobiliarios en tierras de gran valor cultural y natural.
ÚLTIMOS MESES DE TRABAJO COMUNITARIO
Domingo 3 de enero de 2016: Barro, paja y arcilla: la resistencia cultural
Domingo 13, 20 y 27 de diciembre: Cierre del 2015 en Punta Querandí
Domingo 15/11, 22/11 y 6/12: Las jornadas comunitarias de Punta Querandí
Domingo 8 de noviembre: Continuamos los trabajos de protección del sitio sagrado
Domingo 18 de octubre: Los trabajos se extendieron al Arroyo Garín
Domingo 4 y 11 de octubre: Una lucha comunitaria a favor de la memoria
Domingo 20 de septiembre: Jornada de trabajos y sikus
Domingo: 13 de septiembre: Pese a las dificultades de acceso, los trabajos en Punta Querandí no se detienen
Domingo: 6 de septiembre: Día de cortar capi ñaro (paja brava)