Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
El domingo 24 de enero por la tarde, se llevó a cabo otro encuentro del Ciclo de Charlas de la Lengua y Cultura Qheshwa en el sitio sagrado. Al mediodía participamos de una ceremonia de agradecimiento por la maduración de los frutos en la localidad de El Talar, Partido de Tigre.
Fotos: Aty Guasú y Mdp Punta Querandí
El Ciclo de la Lengua y Cultura Qheshwa empezó el domingo 10 de enero, continuó las siguientes semanas y concluye este 31. Los talleres están a cargo de la vecina de Escobar, Kusi Ñawi. El Tayta Carmelo Sardinas Ullpu, quien fue su profesor y es responsable de la Regional Hurlingham de la Academia Mayor de la Lengua Quechua, participó del segundo y tercer encuentro. Además de transmitir muchísimo conocimiento de la cosmovisión quechua, enseñaron algunos aspectos básicos del idioma runasimi.
El domingo 24 de enero no se realizaron trabajos desde la mañana en Punta Querandí, porque estuvimos acompañando una ceremonia en El Talar desde el mediodía.
Algo tan importante como la maduración de los frutos merece ceremonias de agradecimiento y festejo, así lo entienden varias culturas indígenas, como los mbya guaraní en Misiones que celebran el rito de Ñemomgarai en enero. Los avá guaraní festejan en febrero el Arete Guasú en Jujuy y Salta: antiguamente se realizaba con la llegada del verano y en la actualidad coincide con los carnavales.
Afiche de difusión realizado por Aty Guasú.
Un grupo cada vez más numeroso de familias autoreconocidas guaraní en Buenos Aires celebran la ceremonia del Ára Pyau Ñemokandire (el resurgimiento del tiempo nuevo), actividad que se realiza en San Miguel cada 21 de septiembre.
Ahora decidieron organizar -por primera vez- la ceremonia del Ñemomgarai o Curuzú Ojerobama (hay distintas formas de llamarla) en la localidad de El Talar, Partido de Tigre, en un campo ubicado a 4 cuadras de la Panamericana y 197. El terreno ocupa una manzana y contrasta con la urbanidad que lo rodea, hay patos, gallinas, gansos, ovejas y las familias que allí viven trabajan construyendo techos de paja, entre otras cosas.
En esta celebración estuvimos integrantes del Aty Guasú – Encuentro de la Nación Guaraní en Buenos Aires -, el Movimiento en Defensa de la Pacha de Punta Querandí y vecinos de La Plata y Berisso, entre ellos el abuelo mocoví Juan Navarro, quien junto a Reinaldo Roa, vecino de La Paloma (El Talar), fueron los impulsores de la actividad.
Otro album de la ceremonia en El Talar
TERCER TALLER DE QHESHWA EN PUNTA QUERANDÍ – 17HS
CEREMONIA A LOS FRUTOS EN EL TALAR – 12HS