Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Buenos Aires es indígena: el mensaje del sitio sagrado Punta Querandí

Empezamos marzo con una jornada completa: terminamos de pintar el nuevo mural del salón comunitario Cacique Manuá y trabajamos con la paja brava y el barro. Además, recibimos varias visitas de familias que llegaron por un cartel que pusimos hace pocas semanas en la entrada del camino de la vía muerta en Dique Luján. En esta nota, te contamos algunas novedades de la lucha por recuperar la calle de acceso a Punta Querandí.

100_9796xxxx

Todas las semanas, los integrantes del Movimiento en Defensa de la Pacha nos juntamos en el sitio sagrado Punta Querandí para realizar distintas tareas, compartir el almuerzo y decidir en asamblea los pasos a seguir. La amenaza es latente: el lugar ancestral de los pueblos originarios está rodeado de barrios privados y el empresario Jorge O’Reilly (EIDICO) lo quiere destruir. Hace muchos años, se decía que querían extender el curso de agua y convertirlo en un puerto para yates.

Durante la mañana, Reinaldo, Gonzalo y Marcos -entre otros integrantes del Movimiento en Defensa de la Pacha- se concentraron en utilizar la paja brava cortada el domingo pasado para techar el quincho. También reforzaron la estructura con unos postes de palmera: hasta ahora, el único material que fue necesario comprar, todo lo demás fue proporcionado por la madre naturaleza en el territorio sagrado.

Christian Martínez y su compañera Vanesa Rocca vinieron desde Ciudad Evita (La Matanza) y terminaron el mural iniciado el 21 de febrero durante el 6º aniversario del campamento. Toda una novedad en el escenario de Punta Querandí: un fuerte mensaje para todos los vecinos de los barrios privados que salen e ingresan por el Canal Villanueva. «Buenos Aires es indígena», fue la frase elegida para el mural luego del debate en la asamblea.

Los visitantes pusieron las manos en el barro: grandes y chicos siguieron las indicaciones de Waldemar, vecino isleño de Escobar que desde enero lleva adelante esa actividad. Y como es habitual, concluimos la jornada con música sikuri como una manera de agradecer a los espíritus del lugar que nos dieron fuerza durante el día.

De localidades cercanas vinieron a conocer Punta Querandí dos profesoras de Benavidez y un joven de Maschwitz quien ofreció maderas. Bastante más viaje tuvo Irineo Godoy, habitante de General Rodríguez (entre Moreno y Luján), un artesano que ya participó de varias jornadas comunitarias. También estuvieron un documentalista alemán, un matrimonio joven con sus dos hijas y dos hombres mayores interesados en ver «los restos arqueológicos de los Querandíes». Fundamentales son los carteles que señalizan la existencia del sitio sagrado en Dique Luján y Maschwitz .

ACCESO DIFICULTOSO

Al igual que el domingo pasado, fue muy complicado cruzar el arroyo Garín en bote por la presencia de grandes camalotes: en algunos casos tardamos unos 20 minutos para cruzar de una orilla a otra. Vale recordar que desde agosto de 2015 estamos sin puente por abandono del Municipio de Tigre.

Por su parte, el barrio privado San Benito tiene bloqueado el camino perimetral obligatorio por ley, pero hubo novedades en el último tiempo. Luego de petitorios de vecinos y de instituciones educativas, así como manifestaciones del MDP y de la Asamblea en Defensa del Humedal, el pasado 16 de febrero el nuevo intendente de Escobar -Ariel Sujarchuk- se diferenció de su antecesor -Sandro Guzmán- y citó de urgencia a las autoridades de la empresa EIDICO para pedir la apertura de la calle.

Según pudimos saber, un sector mayoritario de los propietarios de San Benito estarían dispuestos a que se abra la calle de acceso a Punta Queradí. Una minoría rechaza esta posibilidad: es quien maneja la administración del emprendimiento, con nombres como Félix Dufourq y Juan Bosch, amigos y socios del presidente de EIDICO Jorge O’Reilly, todos ellos integrantes del Opus Dei.

PRÓXIMAS ACTIVIDADES

El jueves 24 de marzo el Movimiento en Defensa de la Pacha participará de la movilización en repudio a la última dictadura cívico militar con la bandera “Nación Querandí primeros desaparecidos de Buenos Aires”, como hacemos desde el 2011.

El domingo 27, por cuarto año consecutivo, vamos a llevar adelante la actividad en el Paseo Victorica de Tigre para reclamar el cambio de su nombre, porque es un insulto a los pueblos indígenas que el Municipio reivindique al conquistador Benjamín Victorica, responsable de las matanzas del Estado Nacional en el Gran Chaco a fines del 1900.

-«El Municipio debería cambiar el Paseo Victorica por algún nombre indígena»: http://argentina.indymedia.org/news/2013/01/829869.php?theme=7

En abril, comenzará un taller de cestería con totora, que estará a cargo de Santiago Chara, el referente de la comunidad qom Cacique Ramón Chara de Benavidez (Tigre), quien aprendió de su padre ese oficio.

Otras actividades y manifestaciones serán anunciadas muy pronto.

¿QUÉ ES PUNTA QUERANDÍ?

Punta Querandí es un sitio ancestral indígena en peligro por la empresa EIDICO en el límite de Tigre y Escobar, a orillas del Arroyo Garín y el Canal Villanueva. También es un lugar educativo y recreativo, que funcionó como parada del tren hasta 1967.

Todos los domingos desde hace 7 años, los miembros del Movimiento en Defensa de la Pacha (familias guaraní, quechua, integrantes de la comunidad qom Cacique Ramón Chara, ambientalistas, comunicadores, vecinos) nos encontramos en Punta Querandí donde llevamos a cabo una resistencia comunitaria con actividades culturales y ceremoniales, movilizaciones y protestas.

BASTA DE COUNTRIES

En la zona norte del Gran Buenos Aires, los barrios privados destruyeron miles de hectáreas de humedales, desaparecieron sitios arqueológicos con enterratorios humanos de los pueblos originarios y generaron más inundaciones a los vecinos preexistentes. Esta avanzada que violó los derechos humanos fue avalada y promovida por los Municipios de Tigre y Escobar.

LOCALIZACIÓN DE PUNTA QUERANDÍ

Calle Brasil entre el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, Paraje Punta Canal – entre Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar).

Humedales continentales del río Luján, en peligro de extinción por el avance indiscriminado de barrios privados.

https://puntaquerandi.wordpress.com/ubicacion
https://puntaquerandi.wordpress.com/como-llegar

Para cruzar el Arroyo Garín hay que utilizar una soga y un casco de lancha (que usamos como bote). Si no está el balsero para cruzarte, nos podés avisar a los teléfonos: (011) 1559422784 – 1544041382

Más información:
movimientoendefensadelapacha@gmail.com
http://www.facebook.com/puntaquerandi
http://twitter.com/puntaquerandi

ULTIMAS JORNADAS COMUNITARIAS

ENERO:

FEBRERO:

OTRAS NOTICIAS DEL VERANO

100_9834xxx

100_9844xxx

100_9838xxx

100_9839xxx

100_9842xxx

100_9852xxx

100_9853xxx

100_9857xxxx

100_9861xxx

100_9866xxx

100_9873xxx

100_9878xxx

100_9881xxx

100_9887xx

100_9905xxx

100_9943xxx

100_9900xxxx

100_9902xxx

100_9907xxx

100_9909xxx

100_9910xxx

100_9927xxx

100_9932xxx

100_9941xxxx

100_9947xxx

100_9949xxx

100_9955xxx

100_9958xxx

100_9959xxxx

11801899_1285626848130786_1209289437_n

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 09/03/2016 por en Jornadas comunitarias y etiquetada con .

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: