Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
El domingo 3 de abril se llevó a cabo la jornada para reclamar el cambio de nombre de la costanera del río Luján, una protesta realizada desde hace cuatro años para contar la historia desde la visión de los pueblos originarios y hacer visible los reclamos actuales de los indígenas en el Municipio de Tigre. En esta ocasión, hubo más participación de distintos grupos de la región y tuvo un mayor alcance a los vecinos que circulaban por esta zona turística y recreativa. Entre las actividades, hubo muestras de fotos, exposición de artesanías, música sikuri, una clase de guaraní y una ceremonia a orillas del río. También se pintó un cuadro del genocida Victorica.
Foto: GUIAS
“Queremos abrir un debate, pronto vamos a presentar un proyecto de ordenanza para pedir que se cambie el nombre del Paseo porque viola el honor de las víctimas de Benjamín Victorica”, señaló Valentín Palma Callamullo, integrante del Movimiento en Defensa de la Pacha y miembro del pueblo quechua.
El Paseo Victorica es un homenaje al general responsable de la conquista militar del Gran Chaco, posterior a la «campaña al desierto» comandada por Julio Argentino Roca, a fines del 1800. En otras ciudades del país también existen reclamos para retirar del espacio público como plazas, calles y avenidas los nombres de estas dos figuras históricas.
Santiago Chara, de la Comunidad Qom Cacique Ramón Chara de Benavidez, evaluó: “Hubo más interés que las otras veces, va cambiando la manera de mirar de los vecinos. Hubo bastante gente, estuvo armónico y la música ayudó mucho para la ceremonia”.
De la protesta participaron –entre muchas otras personas- Eugenio Fernández de la Comunidad Qom Yeckthakay de Tigre, miembros de distintas organizaciones sociales y culturales de la zona norte, el ex concejal Luis Cancelo, el Colectivo GUIAS de La Plata, la organización guaraní Aty Guasú y la Comunidad de Sikuris del Arco Iris, que con su música tuvo un rol muy importante.
Luego de una presentación a cargo del Movimiento en Defensa de la Pacha y de la Comunidad Qom Cacique Ramón Chara, llegaron las primeras canciones de Arco Iris. Simultáneamente durante toda la jornada, otro grupo de personas distribuyó más de mil volantes explicativos a los vecinos que caminaban o pasaban en vehículo. Y el muralista Francisco Ferreyra de Escobar se dedicó a pintar un cuadro de Victorica: un billete de 100 pesos con la figura del militar con una decoración muy particular, representando los cráneos de los líderes indígenas que él mismo decapitó.
Los compañeros del Colectivo GUIAS trajeron desde la ciudad platense su muestra de fotos “Prisioneros de la ciencia”, que denuncia el rol cómplice de los ‘eruditos’ con el genocidio indígena. El antropólogo Miguel Añon Suarez dio una charla sobre las investigaciones de GUIAS y las restituciones de restos humanos a sus comunidades que se han logrado en los últimos años, entre otros temas. Vale recordar que los “pioneros” de la investigación científica argentina del siglo XIX, como el Perito Francisco Moreno (fundador del Museo de La Plata), saqueaban los cementerios indígenas y recibían donaciones de esqueletos de los originarios que eran fusilados por los militares.
A continuación fue el turno de la clase de lengua y cultura guaraní, a cargo de Darío Juárez, Gladis Roa y Reinaldo Roa, y luego tomó el micrófono Roberto Díaz, vecino wichí de San Fernando quien expuso sus artesanías durante la jornada y respaldó las luchas por hacer visible la presencia indígena en los municipios del Gran Buenos Aires.
El momento de la ceremonia fue muy especial. Con el acompañamiento musical de los sikuris, se formó un semicírculo rodeando a Santiago Chara y su compañera Irene, quienes hicieron una ronda con una fuente con agua para que las distintas personas se laven las manos, y luego arrojaron el líquido al río Luján.
“Se pudo mostrar la verdadera historia y también la parte espiritual, en el momento de la ceremonia se acercó mucha gente. Noté interés y sorpresa en los vecinos, algunos se quedaban a escuchar y a mirar, hay mucho desconocimiento y falta de información”, expresó Soledad Roa, vecina de La Paloma e integrante del pueblo guaraní. Y agregó: “En Tigre no se habla de los pueblos originarios, está completamente tapado, habría que volcarse a la historia del lugar, es una zona muy ligada a los guaraníes y a los querandíes, hay sitios arqueológicos, arroyos con nombres indígenas, no se sabe sobre eso y es sumamente importante”.
Por su parte, Valentín expresó: “Siento optimismo porque ya es casi unánime el apoyo o la buena predisposición de los vecinos que circulan por el Paseo Victorica, se interesan, agarran el volante, escuchan las problemáticas, participan ya sea de la ceremonia, el mural, la música sikuri”. También resaltó la colaboración de quienes trabajan en los alrededores, por ejemplo, para conseguir la electricidad. “Ver que los vecinos se solidarizan, nos da aliento”, destacó Valentín.
Luego de agradecer la participación del artista Francisco Ferreyra, quien mostró su cuadro del genocida Victorica terminado, el último acto de la jornada lo tuvieron los sikuris, que interpretaron la emblemática canción de las marchas de los pueblos originarios en Buenos Aires: “5 siglos resistiendo”.
El Paseo Victorica de Tigre es un insulto: ¿por cuánto tiempo más?
Un agradecimiento especial a los compañeros/as del Colectivo Cultural de Maschwitz, quienes nos prestaron los equipos de sonido.
Foto: Amalia Ameli Vargas
Foto: Ameli Amalia Vargas
Foto: Darío Juárez
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: Darío Juárez
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: GUIAS
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: Amelia Ameli Vargas
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: GUIAS
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: Punta Querandí
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: Amalia Ameli Vargas
Foto: Amalia Ameli Vargas
Foto: Darío Juárez
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: Darío Juárez
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: Darío Juárez
Foto: Darío Juárez
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: MDP Punta Querandí
Foto: MDP Punta Querandí
Me gusta todo; siento un profundo respeto por los pueblos ancestrales y una tensión infinita hacia la reparación histórica. Me gusta el esfuerzo de resurgimiento cultural de los pueblos que son la raíz de nuestra historia; no se puede subsanar los daños infligidos pero se puede caminar hacia un profundo y respetuoso encuentro de las culturas; necesitamos el fortalecimiento de las culturas ancestrales, su cosmovisión para recuperar el respeto por la casa común, el PLANETA TIERRA, el universo y el clima. VAMOS ADELANTE SE LOGRARÁ.