Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Como habíamos anunciado, los legisladores porteños aprobaron este 9 de junio una resolución para colocar el día sábado una placa de marmol en la estatua del conquistador Juan de Garay, segundo fundador de Buenos Aires en 1580. Todavía falta mucho para el poder político entienda que no se puede seguir festejando la invasión y el genocidio de los pueblos originarios.
Noticia relacionada: No celebramos la “Fundación” de Buenos Aires: Garay invadió y masacró
Nos quieren imponer como “obvio” honrar al “fundador” de “nuestra ciudad”. Sin embargo, nuestra historia como habitantes de este territorio no arranca con la conquista europea, sino que se remonta a los miles de años de desarrollo de las culturas originarias. Lejos de alegrarnos por la “gesta” de Juan de Garay, estamos orgullosos de la resistencia que emprendieron las naciones preexistentes de Buenos Aires.
La historia oficial nos oculta la derrota sufrida por los europeos en la primera Fundación de Buenos Aires de Pedro de Mendoza (1536-1541), en manos de una confederación de 23 mil guerreros de los pueblos querandí, guaraní, chaná y de otras identidades indígenas.
Tampoco cuenta que el propio Juan de Garay perdió la vida al ser ajusticiado por el Cacique querandí Manuá en 1583, luego de lo cual los pueblos originarios avanzaron sobre Buenos Aires bajo el mando del Cacique guaraní Guayuzaló o Guazuyalo. La resistencia aborigen no prosperó. Pero además fue totalmente tapada.
Pasaron siglos y otros genocidios se llevaron a cabo en el Río de la Plata contra la población para el beneficio de intereses poderosos. Con total coherencia, la Plazoleta 11 de Junio de 1580 donde se halla la estatua del genocida, es mantenida por la Fundación Vasca Juan de Garay cuyo presidente es un ex ministro de la dictadura.
Esta es nuestra posición y la invitación para manifestarnos el sábado en el Monumento de Juan de Garay:
A 436 años será recordada la segunda fundación de Buenos Aires
09/06/2016.- El sábado 11 de junio se colocará una placa conmemorativa en la plazoleta dedicada al fundador, Juan de Garay, frente a la Casa Rosada.
La Legislatura porteña dispuso colocar una placa de mármol en el monumento a Don Juan de Garay ubicado en la Plazoleta «11 de junio de 1580» – Av. Leandro N. Alem, Bartolomé Mitre y Av. Rivadavia -, en conmemoración del 436° aniversario de la fundación de la ciudad de Buenos Aires.
«Han pasado ya más de 400 años de su segunda fundación y la Ciudad se destaca entre las más importantes del mundo. Es indiscutible afirmar que nuestra ciudad a través de la historia fue transformándose en una ciudad pujante, moderna, con diversidad de culturas y manifestaciones artísticas», apuntaron en los fundamentos los diputados firmantes del despacho de la Comisión de Cultura aprobado este mediodía. Los proyectos fueron presentados por los diputados Daniel Presti, Eduardo Santamarina, Carmen Polledo, Benigno Raposo Varela y Lía Rueda (PRO).
Juan de Garay nació en Orduña – España en el año 1528. Y el 3 de abril de 1573 Martín Suárez de Toledo, gobernador interino del Río de la Plata y del Paraguay, le encargó una expedición por el río Paraná para fundar una urbe que facilitara a la ciudad de Asunción la salida al mar y la comunicación con la metrópoli europea. La primera fundación de Buenos Aires en 1536 por Pedro de Mendoza había fracasado y en enero de 1580 Garay dio el bando de repoblarla con asunceños llevando por tierra ganados y en una carabela y dos bergantines a las personas, los aperos de labranza, las semillas, las plantas, etc.. El 11 de junio de 1580 concretó la fundación e instituyó el Cabildo.
En octubre de 1580 Garay partió hacia Santa Fe -ciudad que había fundado el 15 de noviembre de 1573- y regresó a Buenos Aires con suministros. Luego encabezó una expedición por tierra hasta lo que es Cabo Corrientes, donde hoy se asienta Mar del Plata. En 1583, en Santa Fe preparó una expedición a la mítica ciudad de los Césares. Y habiendo acampado cerca de la confluencia de los ríos Carcarañá y Coronda una noche de marzo fue sorprendido por los indios quienes terminaron con la vida de los españoles, entre ellos el vizcaíno.
El nuevo poblado se formó en 250 manzanas rectangulares con la típica distribución en damero cubriendo la superficie delimitada por las actuales calles Balcarce – 25 de Mayo hasta Av. Independencia y por las calles Salta – Libertad hasta la Av. Córdoba. Eran límites naturales el Zanjón de Granados al sur, que desembocaba por la que es hoy la calle Chile y la orilla del río de la Plata al este; las actuales calles Salta y Libertad al oeste; y el Zanjón de Matorras hacia el norte, que desaguaba por donde corre la calle Viamonte y el pasaje Tres Sargentos. Cada manzana medía 140 varas de lado, y si bien muchas eran urbanas, el resto estaba destinado a la instalación de «chácaras» o chacras.
El 11 de junio fue instituido «Día de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires» mediante la Ley N° 1.652.
Fuente: http://www.legislatura.gov.ar/noti_ver.php?ver=5529
Manifestación durante el acto oficial de festejo, 11 de junio de 2015. (Foto: MDP Punta Querandí)
Volante repartido en junio de 2012, primer año de la actividad de repudio a Garay. (Diseño: Verónica Tello)