Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Este sábado 11 de junio desde las 14 horas invitamos a encontrarnos en el Monumento al conquistador Juan de Garay, segundo «fundador» de Buenos Aires, quien invadió y masacró a las naciones originarias. Repudiamos el homenaje oficial a su figura y reivindicamos las primeras resistencias de los pueblos querandí, chaná y guaraní.
Noticias relacionadas:
– No celebramos la “Fundación” de Buenos Aires: Garay invadió y masacró
– Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires celebra la Conquista Europea
El acto fue encabezado por Jorge Zorreguieta, ex secretario de Agricultura y Ganadería de la dictadura cívico-militar. (Foto: Télam)
La estatua de este conquistador, que puede considerarse el primer genocida del Río de la Plata, está ubicada a un costado de la Casa Rosada, donde este viernes por la mañana el gobierno porteño se apuró en inaugurar una placa de mármol de la Legislatura de la Ciudad, homenaje que había sido aprobado en la sesión del día jueves.
El acto oficial fue encabezado por el ex funcionario de la dictadura, Jorge Zorreguieta (quien preside la Fundación Vasca Juan de Garay), el legislador porteño Eduardo Santamarina (PRO) y la Subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Pamela Malewicz.
Al adelantar un día el homenaje evitaron el trago amargo del año pasado, cuando pacíficamente nos expresamos durante el acto oficial con nuestra bandera «Nada que festejar, Garay genocida» y repartiendo volantes sobre la crueldad del conquistador y su ajusticiamiento en manos del Cacique Manuá.
Una intervención que pensábamos repetir este sábado por la mañana, porque queremos abrir el debate, ser escuchados y que se deje de silenciar la voz de los pueblos originarios. Como dijimos el año pasado, “no vamos a dejar nunca más que se reivindique la ‘obra’ de Garay ignorando la matanza de miles de hermanos y la desaparición de culturas enteras. Volveremos todos los años a este acto para que se escuchen otras voces”.
Ante el adelantamiento del acto oficial, nos encontramos este sábado a las 14hs y no a las 9hs como habíamos difundido inicialmente.
¿FESTEJAR LA CONQUISTA?
El año pasado nos expresamos durante el acto oficial.
Nos quieren imponer como “obvio” honrar al “fundador” de “nuestra ciudad”. Sin embargo, nuestra historia como habitantes de este territorio no arranca con la conquista europea, sino que se remonta a los miles de años de desarrollo de las culturas originarias. Lejos de alegrarnos por la “gesta” de Juan de Garay, estamos orgullosos de la resistencia que emprendieron las naciones preexistentes de Buenos Aires.
La historia oficial nos oculta la derrota sufrida por los europeos en la primera Fundación de Buenos Aires de Pedro de Mendoza (1536-1541), en manos de una confederación de 23 mil guerreros de los pueblos querandí, guaraní, chaná y de otras identidades indígenas.
Tampoco cuenta que el propio Juan de Garay perdió la vida al ser ajusticiado por el Cacique querandí Manuá en 1583, luego de lo cual los pueblos originarios avanzaron sobre Buenos Aires bajo el mando del Cacique guaraní Guayuzaló o Guazuyalo. La resistencia aborigen no prosperó. Pero además fue totalmente tapada.
El volante que repartimos hace algunos años.
Ubicación de la Plazoleta 11 de Junio de 1580, donde se encuentra la estatua de Garay.
Compartimos la noticia difundida desde el Gobierno Porteño:
La Ciudad de Buenos Aires cumple 436 años
Este viernes por la mañana se realizó un acto en homenaje al 436º aniversario de la Segunda fundación de Buenos Aires. Fue en la plazoleta «11 de junio de 1580» donde se encuentra el monumento a Juan de Garay, quién fundara la ciudad por segunda vez en 1580. Participó el presidente de la Fundación Vasco Argentina, Jorge Zorreguieta y funcionarios del Gobierno de la Ciudad.
Foto: Télam
Este viernes en la plazoleta «11 de junio de 1580» se realizó un acto por el aniversario Nº 436 de la segunda fundación de Buenos Aires, realizada por el vasco Juan de Garay en 1580.
La ceremonia comenzó con el himno nacional interpretado por la Banda del Regimiento de Patricios para luego dar comienzo a las palabras alusivas. Entre los oradores estuvieron el presidente de la Fundación Vasco Argentina, Jorge Zorreguieta, el Legislador porteño Eduardo Santamarina y la Subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Pamela Malewicz.
«Desde la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural nos sentimos orgullosos de trabajar día a día para hacer de nuestra Ciudad un espacio mejor para vivir reafirmando el derecho a la identidad, a la diversidad, a los derechos civiles, sociales y culturales y fomentando valores como la libertad y la igualdad, la diversidad y la justicia», manifestó la Subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Pamela Malewicz.
Santamarina y Zorreguieta descubrieron una placa conmemorativa según lo dispuesto por una iniciativa de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Después, el presidente de la Fundación Vasco Argentina y la Subsecretaria Pamela Malewicz, presentaron dos coronas de flores que se colocaron al pie del monumento.
El 11 de junio de 1580 Juan de Garay partió de Asunción para fundar una nueva ciudad ubicada en un punto estratégico del mapa sudamericano: la confluencia de los grandes ríos mesopotámicos y la salida al Atlántico, desde donde se podría tener mayor comunicación con la metrópolis. Así nació la Ciudad de la Santísima Trinidad y el Puerto de Santa María del Buen Ayre. Con el tiempo, la Ciudad adoptó el nombre de Buenos Aires con el que hoy se la conoce.
Fuente: http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/la-ciudad-de-buenos-aires-cumple-436-anos