Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
El domingo 19 de junio inició una nueva actividad sobre lenguas indígenas en el territorio educativo y sagrado de los pueblos originarios en la zona norte del Gran Buenos Aires, un espacio que sigue amenazado por el empresario inmobiliario Jorge O’Reilly. La profesora Nuhem Bashe de la provincia del Chaco dio una primera charla de introducción sobre el idioma del pueblo qom, que se repetirá una vez por mes. El próximo encuentro será el domingo 10 de julio.
Entre 14.30 y hasta las 17 horas se llevó a cabo la primera charla sobre la lengua qom a cargo de Nuhem Bashe, comunicadora indígena de la Provincia de Chaco. “No vengo a enseñar, vengo a transmitir un conocimiento de mi pueblo”, expresó Bashé, quien también manifestó que en zonas urbanas muchos jóvenes están perdiendo el idioma qom.
Con 34 años, Bashe tiene una amplia experiencia en la militancia de pueblos originarios. Entre otros espacios, estuvo Instituto Nacional de Culturas Populares (INCUPO) en el área de producción y difusión, fue responsable en el área técnica de la Red Comunicación Indígena (RCI) y también fue panelista sobre temas indígenas en el canal CN23. Además, fue una de las fundadoras de la Asociación Comunitaria Indígena de Comunicación (ACIC), donde se desempeña actualmente, es responsable del área de comunicación del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), vocal en el Instituto de Cultura de su Provincia y responsable del área de formación de sudamérica desde la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI).
¡Gracias Nuhem Bashe por participar en esta lucha!
Na’ achi nam countries (basta de countries)
Se’ te’ e’qa ‘nam qohuaqtaña’ naxa (cuidemos los humedales)
LENGUAS ANCESTRALES EN PUNTA QUERANDÍ
Las actividades sobre idiomas se incrementaron en el sitio sagrado luego del encuentro de debate que tuvimos a fines de noviembre de 2015, “Educación intercultural y reafirmación de las lenguas indígenas en el Conurbano”. En enero se realizó un Ciclo sobre la Lengua y Cultura Qheshwa. En abril y mayo, aprendimos sobre la lengua guaraní, el Ava Ñeé.
Ver actividades en Punta Querandí sobre lenguas indígenas:
https://puntaquerandi.wordpress.com/tag/lenguas-indigenas/
UNA LUCHA COMUNITARIA
Todos los domingos desde hace 7 años, los miembros del Movimiento en Defensa de la Pacha (familias guaraní, quechua, integrantes de la comunidad qom Cacique Ramón Chara, ambientalistas, comunicadores, vecinos) nos encontramos en Punta Querandí donde llevamos a cabo una resistencia comunitaria con actividades culturales y ceremoniales, movilizaciones y protestas.
Punta Querandí es un sitio ancestral indígena en peligro por la empresa EIDICO en el límite de Tigre y Escobar, a orillas del Arroyo Garín y el Canal Villanueva. También es un lugar educativo y recreativo, que funcionó como parada del tren hasta 1967.
En la zona norte del Gran Buenos Aires, los barrios privados destruyeron miles de hectáreas de humedales, desaparecieron sitios arqueológicos con enterratorios humanos de los pueblos originarios y generaron más inundaciones a los vecinos preexistentes. Esta avanzada que violó los derechos humanos fue avalada y promovida por los Municipios de Tigre y Escobar.
Leer una presentación más completa de Punta Querandí:
https://puntaquerandi.wordpress.com/presentacion/
LOCALIZACIÓN DE PUNTA QUERANDÍ
Calle Brasil entre el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, Paraje Punta Canal (entre Dique Luján -Tigre- y Maschwitz -Escobar-).
Para cruzar el Arroyo Garín hay que utilizar una soga y un bote. Si no está el balsero, nos podés avisar a los teléfonos: (011) 1559422784 – 1544041382
https://puntaquerandi.wordpress.com/ubicacion
https://puntaquerandi.wordpress.com/como-llegar/
Más información:
movimientoendefensadelapacha@gmail.com
http://www.facebook.com/puntaquerandi
http://twitter.com/puntaquerandi