Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
El domingo 24 de julio se llevó a cabo un nuevo encuentro de alfarería en el sitio sagrado y educativo Punta Querandí, una actividad guiada por el Taller Ukupacha de Morón desde el año pasado. Con la participación de unas 40 personas de localidades cercanas, pero también de La Plata y la Ciudad de Buenos Aires, se levantó un horno para cocinar las piezas realizadas en las jornadas previas y también se moldearon nuevas cerámicas. La propuesta incluyó una comida tradicional andina: sopa de maní.
Cobertura fotográfica colectiva (Leni, Sole, María, Irineo y Pablo)
Tras casi una década de conflicto, Punta Querandí se mantiene vigente ya no sólo como un lugar de lucha y resistencia: se transformó en un espacio de fortalecimiento de la identidad ancestral y de transmisión de conocimientos. Las actividades se multiplican tanto en verano como en invierno. La última propuesta fue el domingo 24 de julio. El clima fresco, ventoso y la posibilidad de algún chaparrón no fue obstáculo para que se pueda llevar adelante el sexto taller de cerámica indígena, con la presencia de un grupo importante de vecinos de distintos puntos de la provincia.
La actividad inició con el armado del horno a cielo abierto y con los preparativos para la comida. Una vez encaminadas ambas tareas, se realizó una ronda de bienvenida donde hablaron algunos integrantes del Movimiento en Defensa de la Pacha y del Taller Ukupacha. «El bañado es un equilibrio, es patrimonio de la naturaleza, no se puede destruir, porque sino nos vamos a destruir toda humanidad», expresó Reinaldo en lengua guaraní y en castellano. «Lo que buscamos en Punta Querandi con los hermanos andinos, los hermanos sureños, nosotros los guaraníes, es unirnos, no queremos perder nuestra cultura, nuestra identidad y nuestra lengua», agregó el abuelo, vecino del arroyo Darragueira en El Talar de Tigre.
Antes de prender el horno para cocinar las piezas y comenzar el moldeado de nuevas producciones, se hizo una muy sencilla ceremonia, donde cada uno tomó un trago de chicha -bebida fermentada de maíz- en una vasija de origen vegetal llamada ‘tutuma’, dándole de beber primero a la Pachamama.
En declaraciones al programa radial La Posta del Paraná, la educadora quechua Delia Claros del Taller Ukupacha explicó: “Se fue perdiendo mucho de las actividades y muchas cosas de nuestros pueblos. La idea es recuperarlas, valorarlas. Trabajar con la arcilla no era un hobby, era el trabajo que hacían día a día, lo utilizaban permanentemente y también para ceremonias, tenía un valor muy importante en la vida de ellos”.
De esta manera, aprender o re-aprender este tipo de oficios tiene una carga muy fuerte: “Es el recuperar un poquitito de nuestra historia, de nuestros abuelos, me parece que eso tiene un gran valor. La propuesta que nosotros hacemos desde el Taller Ukupacha es trabajar así, se levantan piezas precolombinas, es una recuperación de las diferentes culturas, la idea es que no se pierda”.
Video: Ailin Ligarda
La propuesta del taller de cerámica incluyó la divulgación de un plato autóctono de los andes: sopa de maní. La encargada de coordinar la cocina fue Delia, quien comentó al respecto que “es una comida que yo la sé hacer por mi mamá, viene de herencia familiar y de herencia cultural”.
El séptimo encuentro de alfarería de los pueblos originarios será en septiembre. Antes, el domingo 28 de agosto, tendrá lugar en Punta Querandí el cierre del mes de la Pacha.
MANTENER VIVO EL LUGAR ES LA VICTORIA
Lugar ribereño de gran concurrencia popular, ex parada del ferrocarril y sitio arqueológico milenario: estos tres motivos parecen más que suficientes para que el Estado resguarde Punta Querandí. Sin embargo, en el 2007 este lugar fue entregado por las autoridades estatales para los negociados de barrios privados, una decisión política en la que confluyeron el organismo nacional titular de las tierras, el área arqueológica de la provincia y las intendencias de Tigre y Escobar.
A casi una década de iniciado el conflicto, Punta Querandí fue recuperado ‘de hecho’ por distintos sectores sociales que se organizaron con el nombre de Movimiento en Defensa de la Pacha. Hoy funciona como un espacio cultural y educativo donde se enseñan distintos oficios ancestrales, lenguas indígenas, artesanías, construcción natural, entre otros. Hasta la caída del puente de acceso por abandono del Municipio de Tigre en agosto de 2015, también era visitado por jardines, primarias y secundarias.
Las autoridades siguen dilatando la resolución y el empresario Jorge O’Reilly (EIDICO) continúa pretendiendo adueñarse del lugar. Mientras tanto, el sitio sagrado de los pueblos originarios se consolida con cada taller y encuentro, en el camino hasta alcanzar la protección definitiva del terreno, la consolidación de la costa para evitar su desmoronamiento, la recuperación de las miles de piezas excavadas por una campaña pagada por el empresario inmobiliario y el reentierro del esqueleto extraído del sitio sagrado Arroyo Garín, un yacimiento destruido por el country Santa Catalina a pocos metros de Punta Querandí.
BASTA: UN GRITO EN TODA LA CUENCA
En paralelo a esta defensa puntual, en la Cuenca del Río Luján durante la última década crecieron distintas luchas contra la invasión de los megaemprendimientos de barrios privados, se ha instalado el tema y se han logrado fallos judiciales -de dudoso cumplimiento- que ordenan frenar todas las obras preventivamente hasta tener los resultados de un estudio de impacto ambiental acumulativo. Para garantizar la clausura definitiva de este modelo nefasto de «progreso» para pocos, organizaciones de Luján, Pilar, Campana, Escobar y Tigre impulsamos la campaña «Más humedales, Menos inundados»con una gran cantidad de adhesiones. Los funcionarios siguen mirando para otro lado. Agassaganup O Zobá: la luna los hará arrepentir.