Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
El domingo 28 de agosto se realizó la ofrenda a la Pachamama en el sitio sagrado Punta Querandí y se chayó el techo de paja del quincho, elaborado comunitariamente con mucha participación durante los últimos meses.
Cobertura fotográfica colectiva: Mayra Juárez, Leni Lachs, Soledad Roa, Jésica Zalazar, Raúl Lucero, Tony Reyes Leon y MDP Punta Querandí.
Noticias relacionadas:
– “La experiencia de Punta Querandí puede contagiar nuevas energías en otros lugares”
– Techo de capi ñaro: un ciclo de esfuerzo y aprendizaje comunitario
En esta celebración nos acompañaron integrantes del Parlamento de Pueblos Originarios, como Verónica Huilipan de la Confederación Mapuche Neuquina y Roberto Aramayo del Pueblo Diaguita; miembros del Aty Guasú del Pueblo Guaraní en Buenos Aires; el artesano wichí Roberto Díaz de San Fernando; el Colectivo Tres Ombues de La Matanza; la Reserva Natural Laguna de Rocha de Esteban Etcheverría; el Ciclo Reencuentro con Pueblos Originarios de la Universidad General Sarmiento (San Miguel) y el Centro Cultural Barrio Frino de Jose C. Paz, entre otros.
Como venimos haciendo desde el 2010, el último domingo de agosto festejamos el cierre del mes de la Pacha. La ceremonia iba a ser guiada por un hermano kolla de La Plata, quien tuvo un imprevisto, por tal motivo quien tomó la posta fue Alberto Aguirre, del pueblo qom y vecino del Delta del Paraná, con el acompañamiento de Soledad Roa, vecina guaraní de La Paloma, del Movimiento en Defensa de la Pacha.
«Fue algo muy grande para mi», contó Alberto, quien tuvo un rol protagónico en el primer año del acampe, en el 2010, junto a otras personas como Graciela Satalic y Dante Farías. “Un día muy espiritual, hubo dos ceremonias, la ofrenda a la Pachamama y la chayada del quincho, un trabajo comunitario que se viene haciendo desde el año pasado», describió Soledad.
Antes de iniciar la corpachada, los integrantes del Movimiento en Defensa de la Pacha hicieron una bienvenida y luego se fueron presentando todas las personas en una ronda. Después de darle de comer a la Pacha, compartimos un guiso cocinado en el fogón (agradecimiento especial a los cocineros, Raul y Guillermo).
La sobremesa transcurrió entre charlas, debates e intercambio de ideas, mientras entonaba unas canciones con su guitarra Tony Reyes Leon, vecino de Monte Grande y miembro del Colectivo Tres Ombúes de La Matanza, una organización que defiende un sitio ancestral también conocido como “Yacimiento Ezeiza” o “Santuario Querandí».
Para concluir la jornada, nuevamente se hizo una ronda, esta vez bajo el techo de capi-ñaro (paja brava) del quincho de Punta Querandí para chayarlo: una pequeña ceremonia para celebrar el fruto del trabajo comunitario, compartiendo con la Pacha un poco de alcohol. Se cerró tocando varias canciones de música sikuri.
– Techo de capi ñaro: un ciclo de esfuerzo y aprendizaje comunitario
Desde el Parlamento de Naciones Originarias, además de respaldar la lucha que ya lleva casi una década, dejaron un mensaje que da mucha fuerza: «Pueden ser ustedes en la forma que se organizan y se plantean, resguardar este espacio como un espacio de formación y recreación en la diversidad, la experiencia lo suficientemente fuerte como para contagiar nuevas energías en otros lugares, donde también hay otros hermanos que están buscando otra forma, no la que el Estado les ha ofrecido o que el sistema capitalista ha moldeado para relacionarse entre sí. Así que me parece primero novedoso, y segundo sustancial que puedan generar nuevas prácticas en la diversidad”, alentó la werkén -vocera- de la Confederación Mapuche de Neuquén y Coordinadora Regional Sur América del Enlace Continental de Mujeres Indígenas.
– “La experiencia de Punta Querandí puede contagiar nuevas energías en otros lugares”
La próxima ceremonia en el sitio sagrado Punta Querandí será el domingo 25 de septiembre, cuando festejaremos el año nuevo guaraní: Ara Pyau.