Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Unos 50 vecinos de distintas localidades participaron de la tercera jornada de fortalecimiento de Punta Querandí luego de los ataques sufridos en septiembre. «Trabajo y alegría, siempre», resume Leni Lachs, vecina de El Talar y miembro del MDP desde hace ya un lustro (5 años).
Cobertura colectiva: Fotos de Jésica Zalazar, Raul Lucero, María Gorosito, Leni Lachs, Razón Art, Nayia Poqué y MDP Punta Querandí.
Domingo tras domingo, el sitio sagrado de los pueblos originarios se renueva con el esfuerzo de familias y vecinos de Tigre, Escobar y todo el conurbano. Luego del ataque que destruyó el Opy (lugar sagrado guaraní), se realizaron tres jornadas de trabajo comunitario para reparar los daños y reconstruir el espacio ceremonial.
Empresario del Opus Dei destruye templo sagrado guaraní
El pasado domingo 23 de octubre, las actividades encaradas por mujeres, hombres, niños, jóvenes y abuelos fueron más que provechosas:
-Cortamos mucha capi ñaro (paja brava) para comenzar el techo del Opy.
-Avanzamos con la reconstrucción del Opy: el techo ya está listo para comenzar a poner los paneles de capi ñaro.
-Inauguramos un sector para niños con juguetes donados por Simona La Cacalisa, vecina de El Talar.
-Pintamos los bancos y mesas del quincho y del salón comunitario Cacique Manuá.
-Terminamos uno de los carteles importantes para reponer: la señalización de Punta Querandí que estaba en la calle El Dorado en Maschwitz.
El pasado domingo era la luna adecuada para comenzar a cortar la capi ñaro para el Opy. En julio terminamos el techo del quincho, una tarea que tuvo mucha participación y nos demoró 10 meses. Uno de los grandes desafíos será hacerlo más rápido esta vez. En enero será la próxima ceremonia guaraní: Ñemongarai, en agradecimiento a los frutos.
Durante la jornada tuvimos visitas muy valiosas. Al mediodía, llegaron vecinos de Pilar que impulsan una actividad especial: «Soy del Río Luján», quienes grabaron algunas entrevistas para la transmisión especial de radio que hará el 6 de noviembre.
Por la tarde, después del almuerzo y la asamblea comunitaria del Movimiento en Defensa de la Pacha, llegó un grupo de alumnos adultos del Plan «FinEs 2» de Dique Luján.
Su profesora, Carla Tognolini, vecina de Maschwitz, explicó: «La materia es muy especial, se llama ‘Estados y nuevos movimientos sociales’. Era condición venir acá porque no podíamos tener semejante movimiento social tan interesante y no venir a vivenciarlo».
Una de las alumnas era Norma, nacida y criada en Punta Canal, de una de las familias históricas del paraje: «Se instalaron los barrios privados y nosotros somos descarte».
Punta Querandí es un espacio arqueológico, sagrado y educativo que es reivindicado y protegido por familias de distintos pueblos originarios que allí desarrollan su espiritualidad y realizan talleres de enseñanza abiertos a toda la comunidad. Está localizado en el Paraje Punta Canal, entre Maschwitz (Escobar) y Dique Luján (Tigre), rodeado de barrios privados del Complejo Villa Nueva de la empresa EIDICO, cuyo presidente Jorge O’Reilly fue asesor de Sergio Massa. El intendente de Tigre, Julio Zamora, vive en este complejo.
Distintos organismos oficiales como el Consejo Provincial de Asuntos Indígenas, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la Defensoría del Pueblo de la Provincia han avalado la importancia de la recuperación de Punta Querandí, sin embargo el conflicto no se resuelve. El empresario Jorge O’Reilly no cede sus retensiones sobre el lugar. Y los funcionarios no avanzan sobre sus intereses.
PRÓXIMAS ACTIVIDADES
El domingo próximo 30 de octubre, desde las 11 horas, te invitamos al 8º encuentro de alfarería ancestral de los pueblos originarios, que brindan los hermanos del Taller Ukupacha – Taller Cerámica Precolombina.
Domingo 30 de octubre: Nuevo taller de alfarería ancestral
Martes 1 y miércoles 2 de noviembre: Ceremonia del Aya Markay Quilla
Domingo 6 de noviembre: Mes de los Ancestros: charla sobre cosmovisión andina
LOCALIZACIÓN DE PUNTA QUERANDÍ
Calle Brasil entre el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, Paraje Punta Canal. Entre Dique Luján -Tigre- y Maschwitz -Escobar-, Provincia de Buenos Aires.
https://puntaquerandi.wordpress.com/ubicacion
https://puntaquerandi.wordpress.com/como-llegar/
Más información:
(011) 1559422784 – 1544041382
movimientoendefensadelapacha@gmail.com
http://www.facebook.com/puntaquerandi
http://twitter.com/puntaquerandi
UNA LUCHA COMUNITARIA
Punta Querandí es un sitio ancestral indígena rodeado de barrios privados en el límite de Tigre y Escobar, a orillas del Arroyo Garín y el Canal Villanueva, protegido de la destrucción inmobiliaria por el Movimiento en Defensa de la Pacha, una organización integrada por familias guaraní, quechua, la comunidad qom Cacique Ramón Chara, ambientalistas, comunicadores y vecinos. También es un lugar educativo y recreativo, que funcionó como parada del tren hasta 1967.
Todos los domingos desde hace 7 años, nos convocamos en el lugar para llevar a cabo una resistencia comunitaria con actividades culturales, ceremoniales y educativas.
Tras casi una década de conflicto, Punta Querandí se transformó en un espacio de fortalecimiento de la identidad ancestral y de transmisión de conocimientos. Techo de paja brava, artesanías con totora, construcción con barro, alfarería con arcilla, música sikuri, lenguas indígenas y visitas de escuelas, son algunos de los talleres y actividades que se realizan en este territorio sagrado.
COMPLICIDAD GUBERNAMENTAL
Lugar ribereño de gran concurrencia popular, ex parada del ferrocarril y sitio arqueológico milenario: estos tres motivos parecen más que suficientes para que el Estado resguarde Punta Querandí. Sin embargo, en el 2007 este lugar fue entregado por las autoridades estatales para los negociados de barrios privados, una decisión política en la que confluyeron el organismo nacional titular de las tierras (ONABE-ADIF), el área arqueológica de la provincia y las intendencias de Tigre y Escobar.
Mientras los funcionarios siguen demorando la resolución, el sitio sagrado de los pueblos originarios se fortalece con cada encuentro, en el camino hasta alcanzar su protección definitiva, la consolidación de la costa para evitar su desmoronamiento, la recuperación de las miles de piezas excavadas por una campaña pagada por el empresario inmobiliario y el reentierro del esqueleto extraído del sitio Arroyo Garín, yacimiento destruido por el country Santa Catalina a pocos metros de Punta Querandí.
BASTA: UN GRITO EN TODA LA CUENCA
En la zona norte del Gran Buenos Aires, los barrios privados destruyeron miles de hectáreas de humedales, desaparecieron sitios arqueológicos con enterratorios humanos de los pueblos originarios y generaron más inundaciones a los vecinos preexistentes. Esta avanzada que violó los derechos humanos fue avalada y promovida por los Municipios de Tigre y Escobar.
En la Cuenca del Río Luján durante la última década crecieron distintas luchas contra la invasión de los megaemprendimientos de barrios privados, se ha instalado el tema y se han logrado fallos judiciales -de dudoso cumplimiento- que ordenan frenar todas las obras preventivamente hasta tener los resultados de un estudio de impacto ambiental acumulativo. Para garantizar la clausura definitiva de este modelo nefasto de “progreso” para pocos, organizaciones de Luján, Pilar, Campana, Escobar y Tigre impulsamos la campaña “Más humedales, Menos inundados”con una gran cantidad de adhesiones.