Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
El domingo 27 de noviembre seguimos fortaleciendo con distintas actividades Punta Querandí, sitio sagrado de los pueblos originarios ubicado en el Paraje Punta Canal de Dique Luján (Tigre) en el límite con Ingeniero Maschwitz (Escobar). El próximo domingo 4 de diciembre, además de las tareas habituales, habrá un taller de cestería con totora. «Me llena de alegría poder seguir la línea de mi viejo y de sus antepasados», dice Santiago Chara de la comunidad qom de Benavidez. El 11 de diciembre se realizará una jornada frente a Nordelta para señalizar la destrucción del cementerio indígena «Arroyo Sarandí» a fines de los ’90 por este emprendimiento.
Yanapanakuy (“ayuda recíproca”) dicen los quechuas; Ñañopytyvômbákena (“ayudémonos entre todos”), expresan los guaraníes; de eso se trata el esfuerzo que cada domingo hacemos desde el Movimiento en Defensa de la Pacha para fortalecer Punta Querandí, nuestro lma’ so qarapiyilpi qo’ ollaya (“lugar de los ancestros” en idioma qom), espacio arqueológico, sagrado y educativo amenazado por los barrios privados.
«Este es el lugar del encuentro de todos nuestros antepasados. Todos los domingos la pasamos bien y nos desintoxicamos un poco», dice el abuelo Reinaldo Roa del pueblo guaraní y vecino de Tigre.
Los trabajos de este 27 de noviembre estuvieron centrados en tres actividades:
-Avanzamos con el techo de capi ñaro (paja brava) del Opy, templo guaraní que fue reconstruido en octubre luego del atentado que desapareció completamente esta estructura religiosa en el mes de septiembre.
-Pintamos bancos y mesas del salón comunitario Cacique Manuá.
-Se hicieron flores utilizando el plástico reciclado de las botellas que limpiamos del río todos los domingos.
CIERRE DEL 2016 CON MUCHAS ACTIVIDADES
El próximo domingo 4 de diciembre, continuaremos los trabajos comunitarios y además, después de varios meses, volveremos a realizar el taller de cestería con totora, dictado por Santiago Chara de la comunidad qom de Benavidez. Chara explica que con este material natural del lugar «se hacen sombreros, bolsos, canastos, se empajan sillas», y agrega: «Me llena de alegría poder seguir la línea de mi viejo y de sus antepasados, ojala pueda venir mucha gente, los que quieran aprender bienvenidos son».
El domingo 11 de diciembre, llevaremos nuestros reclamos por la destrucción de cementerios indígenas y humedales a las puertas de Nordelta, como ya hicimos en mayo de 2015. Recordemos que este famoso complejo de barrios privados destruyó el sitio arqueológico “Arroyo Sarandí” a fines de los ’90. En esta jornada señalizaremos la destrucción del cementerio con un cartel en el cruce del Arroyo Sarandí y la ruta 27.
El domingo 18 de diciembre, será un día muy especial, ya que habrá múltiples actividades, talleres y propuestas. La idea es mostrar un poco de lo que se hizo en este 2016 en Punta Querandí. Habrá talleres de alfarería, artesanía con totora, construcción con capi-ñaro, charlas sobre lenguas indígenas, una obra de teatro comunitario y música de los pueblos originarios.
LOCALIZACIÓN
Punta Querandí está en la calle Brasil entre el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, entre las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Acceder a mapa: goo.gl/IzkVrT
Nos encontramos a:
– 1 km de la Ruta 26
– 5 km de las Islas del Delta del Paraná
– 6 km de la Autopista Panamericana bajada Maschwitz
https://puntaquerandi.com/ubicacion
https://puntaquerandi.com/como-llegar/
Contacto:
(011) 1559422784 – 1544041382
movimientoendefensadelapacha@gmail.com
http://www.facebook.com/puntaquerandi
http://twitter.com/puntaquerandi
LUGAR SAGRADO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Punta Querandí es un espacio arqueológico, sagrado, educativo y recreativo que es reivindicado y protegido por familias de distintos pueblos originarios que allí desarrollan su espiritualidad y realizan talleres de enseñanza abiertos a toda la comunidad. Está localizado a orillas del Arroyo Garín y el Canal Villanueva en el Paraje Punta Canal, entre Maschwitz (Escobar) y Dique Luján (Tigre), rodeado de barrios privados del Complejo Villa Nueva de la empresa EIDICO, cuyo presidente Jorge O’Reilly fue asesor de Sergio Massa. El intendente de Tigre, Julio Zamora, vive en este complejo.
Distintos organismos oficiales como el Consejo Provincial de Asuntos Indígenas, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la Defensoría del Pueblo de la Provincia han avalado la importancia de la recuperación de Punta Querandí, sin embargo el conflicto no se resuelve. El empresario Jorge O’Reilly no cede sus pretensiones sobre el lugar. Y los funcionarios no avanzan sobre sus intereses.
UNA LUCHA COMUNITARIA
Punta Querandí es protegido de la destrucción inmobiliaria por el Movimiento en Defensa de la Pacha, una organización integrada por familias guaraní, quechua, la comunidad qom Cacique Ramón Chara, ambientalistas, comunicadores y vecinos. Todos los domingos desde hace 7 años, nos convocamos en el lugar para llevar a cabo una resistencia comunitaria con actividades culturales, ceremoniales y educativas.
Tras casi una década de conflicto, Punta Querandí se transformó en un espacio de fortalecimiento de la identidad ancestral y de transmisión de conocimientos. Techo de paja brava, artesanías con totora, construcción con barro, alfarería con arcilla, música sikuri, lenguas indígenas y visitas de escuelas, son algunos de los talleres y actividades que se realizan en este territorio sagrado.
COMPLICIDAD GUBERNAMENTAL
Lugar ribereño de gran concurrencia popular, ex parada del ferrocarril hasta 1967 y sitio arqueológico milenario: estos tres motivos parecen más que suficientes para que el Estado resguarde Punta Querandí. Sin embargo, en el 2007 este lugar fue entregado por las autoridades estatales para los negociados de barrios privados, una decisión política en la que confluyeron el organismo nacional titular de las tierras (ONABE-ADIF), el área arqueológica de la provincia y las intendencias de Tigre y Escobar.
Mientras los funcionarios siguen demorando la resolución, el sitio sagrado de los pueblos originarios se fortalece con cada encuentro, en el camino hasta alcanzar su protección definitiva, la consolidación de la costa para evitar su desmoronamiento, la recuperación de las miles de piezas excavadas por una campaña pagada por el empresario inmobiliario y el reentierro del esqueleto extraído del sitio Arroyo Garín, yacimiento destruido por el country Santa Catalina a pocos metros de Punta Querandí.
BASTA: UN GRITO EN TODA LA CUENCA
En la zona norte del Gran Buenos Aires, los barrios privados destruyeron miles de hectáreas de humedales, desaparecieron sitios arqueológicos con enterratorios humanos de los pueblos originarios y generaron más inundaciones a los vecinos preexistentes. Esta avanzada que violó los derechos humanos fue avalada y promovida por los Municipios de Tigre y Escobar.
En la Cuenca del Río Luján durante la última década crecieron distintas luchas contra la invasión de los megaemprendimientos de barrios privados, se ha instalado el tema y se han logrado fallos judiciales -de dudoso cumplimiento- que ordenan frenar todas las obras preventivamente hasta tener los resultados de un estudio de impacto ambiental acumulativo. Para garantizar la clausura definitiva de este modelo nefasto de “progreso” para pocos, organizaciones de Luján, Pilar, Campana, Escobar y Tigre impulsamos la campaña “Más humedales, Menos inundados” con una gran cantidad de adhesiones.