Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Con la presencia de un centenar de personas, integrantes de los pueblos originarios qom, wichí, quechua y guaraní y vecinos de distintas localidades del Gran Buenos Aires, el Movimiento en Defensa de la Pacha celebró con distintas propuestas culturales sus 8 años desde su surgimiento en enero de 2009. La novedad fue la construcción de una casilla de protección comunitaria que funcionará con guardias rotativas para la seguridad del espacio público, educativo, arqueológico y sagrado. Una decisión motivada por la escalada de agresiones por parte de los intereses empresariales que pretenden adueñarse del lugar y por la falta de medidas de las autoridades municipales, provinciales y nacionales.
Las fuertes lluvias de la noche anterior y la amenaza de nuevas precipitaciones durante el domingo 8 de enero, no fueron suficientes para intimidar a un centenar de personas que se acercaron desde localidades vecinas y puntos más alejados de todo el conurbano para participar de un nuevo aniversario del Movimiento en Defensa de la Pacha.
«Sentí muy fuerte la energía de los abuelos que nos alentaban a seguir defendiendo este lugar sagrado», expresó Alberto Aguirre, del pueblo qom, uno de los sostenes del primer campamento iniciado hace siete años atrás junto a otros pioneros de la lucha como Graciela Satalic, vecina de Maschwitz, y Dante Farías, de la comunidad qom del paraje El Colchón del Impenetrable Chaqueño.
La casilla de protección comunitaria está localizada en el centro de Punta Querandí, entre el Opy (casa ceremonial) y el salón comunitario Cacique Manuá.
Recordemos que en los últimos meses se incrementaron los ataques contra Punta Querandí, con la destrucción de nuestro Opy en dos oportunidades en menos de tres meses, y el robo de carteles y de otros elementos del Movimiento en Defensa de la Pacha.
A esto hay que sumarle la construcción de la barrera náutica para privatizar el tramo final del Canal Villanueva y la amenaza de una avanzada general del empresario Jorge O’Reilly sobre Punta Querandí.
En este sentido, a fines de diciembre, dos integrantes del Movimiento en Defensa de la Pacha fueron notificados de una denuncia penal en su contra por supuestas amenazas contra un empleado de O’Reilly y de EIDICO, llamado Juan Carlos Moyano.
De esta manera, el empresario del Opus Dei, ex asesor de Sergio Massa y con fuertes vínculos con los actuales gobiernos nacional y provincial, sube un escalón en el conflicto apostando a la criminalización de la lucha.
Esta avanzada de los intereses inmobiliarios se da mientras los intendentes de Tigre y Escobar mantienen aislada la zona, el primero no repone el puente de acceso caído en agosto de 2015 y el segundo pese a sus promesas iniciales no recuperó la calle usurpada por el barrio privado San Benito.
En la última década el MDP ha insistido ante todas las instancias de gobierno local, provincial y nacional para que tomen la decisión política de resguardar el terreno –una ex parada intermedia del ferrocarril- y preservar las diversas actividades culturales, recreativas y religiosas que allí se desarrollan.
A casi una década, si bien se lograron algunas resoluciones favorables reconociendo la importancia cultural y arqueológica de Punta Querandí por parte del Consejo Provincial de Asuntos Indígenas (en el 2011), el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (en el 2015) y la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires (en el 2016), no se ve voluntad real de ningún gobierno en resguardar definitivamente este espacio.
Ante esta situación, retomamos las vigilias diarias en Punta Querandí, rememorando el acampe que se extendió durante todo el 2010, aunque en esta oportunidad en vez de carpas ubicadas en uno de los costados del terreno, levantamos una casilla en el centro para proteger las diversas construcciones realizadas en estos años de lucha.
ALFARERÍA, MÚSICA Y TEATRO COMUNITARIO
Volviendo a lo que fue la celebración del domingo 8 de enero, luego de compartir el almuerzo, se realizó un taller de alfarería guiado por Mariana Ponce de León con una gran participación de grandes y chicos.
Más tarde, mientras continuaba el taller, comenzó a sonar la música con distintos intérpretes: primero fue el turno de Diego Cuevas y Guillermo Alejandro Meana Morales, vecinos de Tigre; luego Gaby Lunarte y Marcos Acevedo; el grupo de candombe Sarandonga de Jose C. Paz; y el grupo de teatro comunitario Gloria la del Bondi (de Maschwitz) con su obra en construcción sobre el pueblo querandí, los humedales y los countries. Por último, el círculo de música sikuri con integrantes de distintas bandas del Gran Buenos Aires.
También se pintaron remeras con la consigna “Punta Querandí Resiste” y hubo una muestra de fotos de las actividades del 2016, a la que se sumaron los dibujos hechos especialmente para la ocasión por Dilan Burgos, un niño de 8 años vecino del paraje que siempre nos acompaña con toda su pasión.
Entre los presentes también podemos destacar al concejal Federigo Ugo del Movimiento Evita y el Bloque Frente para la Victoria de Tigre, único integrante del Concejo Deliberante que acompañó esta celebración; la abogada Paula Alvarado de la Federación de Comunidades Indígenas del Pueblo Pilagá de Formosa; y el artesano Roberto Díaz de la Asociación Kajtús de San Fernando, entre otros.
CUMPLIR AÑOS EN TIEMPOS REVUELTOS
Por Leni Lachs, integrante del MDPUna jornada intensa y plena de actividad, con mucha y variada asistencia, tanto de personas conocidas como de otras nuevas. Como suele sucedernos, el tiempo acompaña pese a los pronósticos de tormentas. Y “las fichas” se acomodan de tal manera que la inesperada ausencia del taller de tejido con totora, que lamentamos, da lugar a espontáneas actividades que nos llenan de alegría y emoción.
Las almas de los abuelos que hace unos mil años descansan en el lugar, parecen volver a afirmar que este lugar es de ellos y está protegido.
PRÓXIMAS ACTIVIDADES
Domingo 15 de enero: caravana náutica de protesta contra el cierre del Canal Villanueva
Domingo 22 de enero: ceremonia del Ñemomgarai o Curuzú Ojerobama en el Opy (templo sagrado) de Punta Querandí
Otra de las celebraciones grandes del verano será el domingo 19 de febrero, cuando festejaremos el séptimo aniversario del acampe de Punta Querandí.
LOCALIZACIÓN
Punta Querandí está en la calle Brasil entre el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, entre las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Acceder a mapa: goo.gl/IzkVrT
Nos encontramos a:
– 1 km de la Ruta 26
– 5 km de las Islas del Delta del Paraná
– 6 km de la Autopista Panamericana bajada Maschwitz
https://puntaquerandi.com/ubicacion
https://puntaquerandi.com/como-llegar
Contacto:
(011) 1559422784 – 1544041382
movimientoendefensadelapacha@gmail.com
http://www.facebook.com/puntaquerandi
http://twitter.com/puntaquerandi