Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Los fuertes vientos y las lluvias intermitentes no frenaron los trabajos en el territorio sagrado, arqueológico y educativo amenazado por los barrios privados. Fueron muchas las tareas realizadas el domingo 5 de febrero por vecinos y miembros de los pueblos originarios qom, wichí, guaraní y quechua.
Yanapanakuy (“ayuda recíproca”) dicen los quechuas, Ñañopytyvômbákena (“ayudémonos entre todos”) expresan los guaraní; dos expresiones que reflejan el espíritu del trabajo en nuestro lma’ so qarapiyilpi qo’ ollaya (“lugar de los ancestros” en idioma qom), un sitio que no sólo funciona como un espacio de talleres sino también donde uno puede llegar a reencontrarse con su identidad y sus raíces.
En esta ocasión, las tareas fueron las siguientes:
-Se continuó con la construcción del Museo Autónomo de Gestión Indígena, el cual será una herramienta educativa para revalorizar el territorio y reconstruir la historia del lugar, quiénes fueron los habitantes y a quiénes pertenecen las miles de piezas de vasijas halladas en Punta Querandí. Pero no será un espacio anclado en el pasado: también hablará de las problemáticas de segregación y marginación que han surgido con el desarrollo de los megaemprendimientos de barrios privados, y del abandono estatal (nacional, provincial y municipal) que sufrió nuestro patrimonio natural, cultural y arqueológico.
-Comenzó a techarse con capi ñaro (paja brava) nuestro Opy, casa ceremonial guaraní que fue destruida en dos oportunidades por quienes pretenden adueñarse de Punta Querandí. Esta actividad fue además un taller: mujeres y hombres aprendieron a tejer el techo, recuperando una de las técnicas utilizadas por nuestros ancestros para la construcción de sus viviendas.
-Fue instalada la base para el tanque de agua que facilitará las actividades diarias.
-Se limpiaron las piezas de cerámica realizadas durante los últimos talleres de alfarería.
-Se cortó el pasto para abrir el sendero que recorre todo el territorio de Punta Querandí.
La mayoría de los presentes vinieron desde localidades vecinas de la zona norte, pero también participaron tres jóvenes de la ciudad de Luján, dos de los cuales habían estado en Punta Querandí el pasado 4 de diciembre con el Bachillerato Popular Carlos Fuentealba. En aquella oportunidad prometieron volver, y cumplieron.
PEDIDO SOLIDARIO DE MATERIALES
Para la construcción del Museo Autónomo de Gestión Indígena necesitamos distintos materiales. Una de las prioridades es madera para las paredes.
Desde el Movimiento en Defensa de la Pacha hacemos un agradecimiento muy especial para Victoria Georgi, vecina de Boulogne (San Isidro) quien donó las 6 chapas de zinc con las que techaremos esta construcción. ¡¡Un gran abrazo Victoria!!
PRÓXIMAS ACTIVIDADES
Las tareas serán continuadas durante la semana por quienes realizan las guardias en Punta Querandí. Para el próximo 12 de febrero, convocamos a una jornada más fuerte de trabajo y talleres, donde además vamos a limpiar la costa del Canal Villanueva.
El domingo 19 de febrero festejaremos el 7º aniversario del campamento en defensa de Punta Querandí con una peña para recaudar fondos para los materiales restantes para finalizar la construcción del museo.
¿DE QUIÉN ES PUNTA QUERANDÍ?
El empresario Jorge O’Reilly (EIDICO), vinculado al Opus Dei, dice ser dueño de Punta Querandí. Sin embargo, el titular de las tierras es el Estado Nacional ya que el predio, de menos de una hectárea, funcionó entre 1914 y 1967 como parada intermedia del Ramal 56 del Ferrocarril Mitre (Maschwitz-Dique Luján).
El Movimiento en Defensa de la Pacha tiene la posesión del terreno desde hace una década con actividades espirituales, culturales, educativas, recreativas y distintas construcciones: el Museo Autónomo de Gestión Indígena, el salón Cacique Manuá, un quincho con techo de capi ñaro (paja brava), la casilla de protección comunitaria y el Opy, casa ceremonial guaraní destruida en dos oportunidades. Además está la Apacheta (sitio de ofrendas a la Pacha) de la cultura andina y un monolito que conmemora la aparición sin vida de la militante Ana María Martínez en 1982, por el cual un sector del predio es reconocido como sitio de la memoria del terrorismo de Estado por el Municipio de Tigre.
La aparición de restos arqueológicos ancestrales fue el disparador de todo un movimiento para proteger las tierras, que ya eran utilizadas como lugar de pesca y encuentro familiar desde hace generaciones.
Para una presentación más extensa: https://puntaquerandi.com/presentacion/
LOCALIZACIÓN
Punta Querandí está en la calle Brasil entre el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, entre las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Acceder a mapa: goo.gl/IzkVrT
Nos encontramos a:
– 18 km de la estación de tren de Tigre
– 6 km de la Autopista Panamericana (Bajada Maschwitz – Boulevard Villanueva)
– 5 km de las Islas del Delta del Paraná (Canal Villanueva y río Luján)
– 1 km de la Ruta 26 y calle Brasil (Punta Canal)
Contacto: (011) 1559422784 – 1544041382
movimientoendefensadelapacha@gmail.com
http://www.facebook.com/puntaquerandi
http://twitter.com/puntaquerandi